Por: Carlos Robles Algarín
Ingeniero Electrónico, Doctor en Ciencias, Investigador Senior, Líder del Grupo de Investigación Magma Ingeniería y Coinvestigador del Hub Ambiental del Caribe
Universidad del Magdalena
croblesa@unimagdalena.edu.co
En un mundo donde las decisiones deben tomarse considerando múltiples factores y diversas perspectivas, la toma de decisiones multicriterio se ha convertido en una herramienta fundamental para garantizar soluciones eficientes y equitativas en proyectos de innovación tecnológica. En el ámbito de la gestión ambiental, estas herramientas permiten evaluar distintas variables de manera sistemática y objetiva, reduciendo la subjetividad y mejorando la calidad de las decisiones.
Los desafíos ambientales actuales exigen enfoques de gestión basados en datos y evidencia para optimizar recursos y maximizar el impacto positivo en el entorno. Los proyectos de innovación tecnológica con impacto en las poblaciones deben equilibrar criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales. Si se prioriza solo uno de estos aspectos, se corre el riesgo de comprometer otros factores igualmente relevantes. En la gestión ambiental, la toma de decisiones multicriterio permite integrar diferentes dimensiones del problema, asegurando que las soluciones sean sostenibles y equitativas. Por ejemplo, la planificación de redes de monitoreo ambiental debe considerar no solo la precisión de los datos y la cobertura climática, sino también la accesibilidad a la infraestructura y la equidad en la distribución de los beneficios para las comunidades más afectadas.
¿Cómo los métodos multicriterio contribuyen a una mejor gestión ambiental?
Los métodos de decisión multicriterio facilitan la comparación de alternativas basadas en múltiples variables y permiten ponderarlas según su relevancia en el contexto del proyecto. Entre los enfoques más utilizados se encuentran el método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), la Entropía, Criterios de Evaluación Objetiva y Correlación Inter-Criterios (CRITIC) y Método para la Ordenación de Preferencias por Similitud con la Solución Ideal (TOPSIS), cada uno con ventajas específicas según el tipo de problema a resolver.
El método CRITIC se emplea para calcular los pesos de los criterios basándose en la variabilidad y correlación entre ellos, asegurando una asignación objetiva sin la necesidad de consulta a expertos. Por otro lado, TOPSIS permite seleccionar la mejor alternativa comparando cada opción con una solución ideal y otra no deseada. La combinación CRITIC-TOPSIS es particularmente útil en problemas donde se busca maximizar ciertos criterios y minimizar otros, garantizando un equilibrio en la toma de decisiones.

Aplicación en el Hub Ambiental del Caribe
En el Hub Ambiental del Caribe, hemos implementado la metodología CRITIC-TOPSIS para determinar la ubicación óptima de 90 estaciones de monitoreo ambiental. Este proceso nos permitió responder a preguntas clave como:
¿Dónde instalar cada estación para garantizar la mejor cobertura ambiental y climática?
¿Cómo asegurarnos de que la red de monitoreo beneficie a las comunidades más afectadas?
¿Qué criterios debemos priorizar sin comprometer la calidad de los datos?
Para abordar estos interrogantes, definimos un conjunto de criterios que integran aspectos técnicos, ambientales y sociales:
- Criterios Técnicos: Cobertura de sensores, distancia mínima entre estaciones, accesibilidad a la red eléctrica y de telecomunicaciones.
- Criterios Ambientales: Proximidad a fuentes de contaminación (minería, tráfico, industrias), corrientes de viento, temperatura y humedad.
- Criterios Sociales: Cercanía a comunidades vulnerables, densidad poblacional y percepción de riesgo ambiental por parte de los habitantes.

A través de este análisis, pudimos identificar ubicaciones estratégicas que maximizan la cobertura geográfica y climática, al tiempo que garantizan la accesibilidad a datos críticos para la toma de decisiones ambientales en la región. Además, este enfoque permite optimizar los recursos, asegurando que cada estación cumpla un papel clave en la mitigación y adaptación a los desafíos ambientales del Caribe colombiano.
Un futuro más sostenible gracias a la toma de decisiones multicriterio
La toma de decisiones multicriterio es una herramienta poderosa en proyectos de innovación tecnológica con impacto social y ambiental. Su aplicación en el Hub Ambiental del Caribe demuestra cómo una metodología estructurada puede mejorar la planificación y optimización de recursos en proyectos ambientales.
El uso de estas herramientas fortalece la toma de decisiones estratégicas, y abre nuevas oportunidades para la gestión ambiental en Colombia. Las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) y otros actores clave en la sostenibilidad pueden beneficiarse significativamente de la implementación de métodos multicriterio para mejorar sus procesos de planificación y toma de decisiones.
A medida que avanzamos en la construcción de soluciones innovadoras para enfrentar los retos ambientales, la integración de herramientas como CRITIC-TOPSIS contribuirá a un desarrollo más sostenible, equitativo y basado en datos. La toma de decisiones basada en evidencia es el camino para garantizar que nuestras acciones tengan un impacto positivo en el territorio y en las comunidades que lo habitan. Además, métodos como AHP también resultan valiosos cuando se busca sistematizar las percepciones de los actores sociales, permitiendo combinar escalas cualitativas y cuantitativas para reflejar mejor sus prioridades y conocimientos
En nuestro grupo de investigación, Magma Ingeniería, hemos desarrollado múltiples proyectos utilizando herramientas para la toma de decisiones multicriterio aplicadas en procesos de planificación energética con energías renovables y en la planificación para el despliegue de redes 5G. Nuestra experiencia nos permite apoyar a entidades gubernamentales, investigadores y otros actores interesados en implementar metodologías avanzadas que optimicen la gestión ambiental y promuevan la sostenibilidad en nuestros territorios.
