Robinson Moreno Amaya
Robinson Moreno Amaya

Su experiencia en la transición energética
Robinson Moreno, presidente de la Cooperativa Multiactiva de Servicios Técnicos Integrales y Energías Renovables (Coomustier), ha trabajado en la transición energética durante los últimos tres años. Ha participado en proyectos clave, como el de Educación y Formación Técnica Profesional enfrentando la salida del carbón. Actualmente, lidera iniciativas de formación de formadores, acompañamiento a comunidades energéticas y capacitación en energía solar fotovoltaica.
El origen de Coomustier y su razón de ser
Moreno es un trabajador del sector minero con 16 años de experiencia en la multinacional Glencore, en su filial Prodeco, donde se desempeña como maquinista de tren. Además, ha sido directivo sindical de Sintracarbón durante 11 años.
Coomustier nació hace un año y cuatro meses como respuesta a la crisis de desempleo generada por el cierre de las minas de Prodeco en Colombia, que dejó sin trabajo a más de 7.400 personas. La cooperativa busca mitigar este impacto, generando nuevas oportunidades laborales a través de la transición energética.

La importancia de la transición justa
Para Robinson, la transición energética es clave para enfrentar el cambio climático y el calentamiento global, que afectan especialmente al Sur Global. Desde su experiencia en la industria del carbón, considera fundamental aportar el conocimiento de los trabajadores para que la transición sea justa y equitativa. Esta debe contemplar dimensiones ambientales, sociales y técnicas, asegurando que las comunidades y los trabajadores sean actores activos en el proceso.
El Hub Ambiental del Caribe: pertinencia y oportunidades
Moreno destaca que el Hub Ambiental del Caribe es un proyecto pertinente para el momento histórico y tecnológico actual. La instalación de luminarias que recopilan datos sobre contaminación del aire y auditiva en municipios como Albania, La Jagua de Ibirico y Algarrobo permitirá a las comunidades acceder a información valiosa sin depender de trámites burocráticos. Esto fortalece el acceso a datos abiertos y contribuye a mejorar la calidad de vida en los territorios.
Un modelo para otras iniciativas de transición
Según Moreno, el Hub Ambiental del Caribe puede servir como modelo para futuras iniciativas de transición energética, ya sean comunitarias, públicas o privadas. Considera que este tipo de proyectos deben motivar a organizaciones, academia y sociedad civil a ser propositivos, apostando por nuevas tecnologías, integración de saberes y fortalecimiento organizativo.

Un mensaje para las comunidades del Caribe
Para Robinson, la transición energética debe ser vista como una revolución en la que no solo se resista al cambio, sino que se creen nuevas alternativas. Destaca la importancia de la innovación, el trabajo en equipo y la colaboración entre comunidades y organizaciones para hacer frente a los desafíos de la transición desde un enfoque social, ambiental y técnico.
"La transición energética debe ser una revolución de creación, no solo de resistencia. Es el momento de innovar, de juntarnos y aportar desde nuestras propias capacidades para construir un futuro sostenible. La clave está en el trabajo en equipo y en afrontar este proceso desde lo social, lo ambiental y lo técnico. ¡Hagamos que la transición sea justa y llena de nuevas oportunidades!" – Robinson Moreno, presidente de Coomustier.