Documento Técnico: Definición, Localización y Parametrización de las Variables Ambientales y Climáticas Objeto de Medición
Autores
Mg. María José Castillo Viana. Apoyo territorial del Proyecto Hub Ambiental del Caribe – Universidad del Magdalena.
PhD. Margarita Rosa Montoya Hernández. Docente de planta – Universidad del Magdalena.
PhD. © Eliana Lizeth Vergara Vasquéz. Docente ocasional – Universidad del Magdalena. Apoyo territorial del Proyecto Hub Ambiental del Caribe – Universidad del Magdalena.
PhD. © Fredy Arid Tovar Bernal. Apoyo territorial del Proyecto Hub Ambiental del Caribe – Universidad del Magdalena.
Mg. Luis José Castrillo Fernández. Asistente técnico en desarrollo de software del Proyecto Hub Ambiental del Caribe – Universidad del Magdalena.
PhD. © Ronald Martínez Abuabara. Docente ocasional – Universidad del Magdalena. Apoyo territorial del Proyecto Hub Ambiental del Caribe – Universidad del Magdalena.
Ing. Paula Jiménez Arismendy. Apoyo científico del Proyecto Hub Ambiental del Caribe – Universidad del Magdalena.
Revisado por:
PhD. John Alexander Taborda Giraldo. Director del Proyecto Hub Ambiental del Caribe – Universidad del Magdalena.
📌 Edición Preprint – 27 de febrero de 2025 Este documento ha sido publicado en formato preprint como parte de la iniciativa de Ciencia Abierta del Hub Ambiental del Caribe.
💡 Licencia Creative Commons
Este LIDIMEDIA está licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que:
✅ Puede ser compartido (copiado y redistribuido en cualquier medio o formato).
✅ Puede ser adaptado (remezclado, transformado y construido a partir del material).
❌ No se permite su uso comercial.
🔗 Las obras derivadas deben mantenerse bajo la misma licencia.
Al utilizar este documento, se debe otorgar el crédito correspondiente a los autores y al Hub Ambiental del Caribe, incluyendo un enlace a esta licencia e indicando si se han realizado cambios.
📍 Publicación desarrollada por la Universidad del Magdalena en el marco del proyecto financiado por el Fondo CTeI del Sistema General de Regalías, identificado con el BPIN 2023000100072 – HUB AMBIENTAL DEL CARIBE “Implementación de una plataforma de datos abiertos basada en AIoT para el análisis y gestión de riesgos ambientales y climáticos en el corredor minero de los municipios La Jagua de Ibirico, Albania, Algarrobo”.
📌 Más información sobre esta licencia en:
🔗 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
📧 Contacto: hac@unimagdalena.edu.co
🌍 Web: https://hubambientaldelcaribe.co/
📍 Santa Marta, Colombia – 2025
Historial de versiones
Versión | Fecha | Acción (C, M, F) | Resumen de cambios |
---|---|---|---|
1.0 | 25/04/2024 | C | Se crea el documento técnico, identificando las variables estratégicas para el monitoreo, los criterios de selección de las estaciones tenidos en cuenta, la definición de la localización de las estaciones, el contexto de los municipios impactados y los instrumentos para el análisis de riesgos ambientales y climáticos. |
2.0 | 25/05/2024 | M | Se actualizan las tablas con las posibles ubicaciones de las estaciones AIOT (luminarias inteligentes) identificadas en cada una de las salidas de campo desarrolladas por la Universidad del Magdalena. Así mismo, se definen la metodología para la selección de la ubicación de las estaciones, el cálculo del riesgo ambiental y el riesgo climático de los municipios objeto de estudio; presentándose avances en la validación, priorización y ponderación de variables para el cálculo del riesgo ambiental debido a la actividad minera. |
3.0 | 25/06/2024 | M | Se actualiza la tabla con las posibles ubicaciones de las estaciones AIOT (luminarias inteligentes) en el municipio de la Jagua de Ibirico. |
4.0 | 25/07/2024 | F | Se actualiza el ítem análisis de contexto de los municipios, así como el ítem criterios de la selección de estaciones AIOT y definición de la localización especifica de las estaciones AIOT, en la cual se define la metodología multicriterio aplicada para cada municipio de acuerdo a su contexto y se muestra la localización de las 90 estaciones AIOT distribuidas en los municipios de Albania, Algarrobo y La Jagua de Ibirico. |
C = Creación, M = Modificación, F = Finalización
Para las acciones Creación y Modificación del documento se diligencia la fecha de la iniciación de la acción.
Glosario
Amenaza: Peligro latente de ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que puede tener un impacto físico, social, económico y ambiental en una zona determinada. (Ley 1523 de 2012).
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Análisis y Evaluación del Riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.
Estación AIOT: Hace referencia a la estructura que integra el sistema de alumbrado convencional con las funcionalidades inteligentes basadas en técnicas y protocolos de internet de las cosas para la medición de variables de interés.
Factor ambiental: atributo de un componente ambiental que puede ser descrito mediante parámetros (ANLA, 2018).
Indicador: Expresión cuantitativa observable y verificable que describe características, comportamientos o fenómenos de la realidad, a través de la medición de una variable o la relación entre variables (DANE, Sistema Estadístico Nacional, 2024).
Material particulado: El material particulado consiste en el Conjunto de partículas sólidas y líquidas emitidas directamente al aire, tales como el hollín de diesel, polvo de vías, el polvo de la agricultura y las partículas resultantes de procesos productivos. Estas pueden tener diversos tamaños como las PM10 y las PM2,5.
Parámetro ambiental: valor que caracteriza alguna propiedad de un proceso o fenómeno que ocurre en el ambiente (ANLA, 2018).
Prevención de riesgo: conjunto de medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva, dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible (ANLA, 2018).
Riesgo: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.
Variable: Característica de las unidades estadísticas que puede asumir un conjunto de valores los cuales pueden ser cuantitativos o cualitativos (DANE, Sistema Estadístico Nacional, 2024).
Vulnerabilidad: Predisposición de personas y bienes a verse afectados negativamente ante la ocurrencia de un evento (Ley 1523 de 2012). Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
Campo de aplicación de las estaciones AIOT
Se presenta el ejercicio de definición y priorización de las variables que serán objeto de medición en la red piloto del proyecto “Implementación de una plataforma de datos abiertos basada en AIoT para el análisis y gestión de riesgos ambientales y climáticos en el corredor minero de los municipios La Jagua De Ibírico, Albania, Algarrobo” con código BPIN 2023000100072, denominado Hub Ambiental del Caribe (HAC).
Esta red está conformada por un prototipo de la red de luminarias públicas inteligentes para el monitoreo y captura de variables ambientales y climáticas basadas en internet de las cosas la cual está conforma por tres (3) nodos de monitoreo cada uno de lo cuales contará con 90 estaciones AIOT dispuestas de manera equitativa en los tres (3) municipios del corredor minero impactados por el proyecto: Algarrobo, Albania y la Jagua de Ibirico. Adicional a lo anterior se tendrá una estrategia de integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la generación de procesos de desarrollo tecnológico e innovación.
Para desarrollar el ejercicio de definición y priorización de manera objetiva se contó con un grupo de expertos en temas ambientales, de salud pública y tecnológicos, quienes identificaron criterios de definición y priorización, los cuales se presentan a continuación.
Definición
- Variables que estén directamente relacionadas con el ejercicio de la actividad minera.
- Variables que estén directamente relacionadas con los impactos al ambiente y a la salud de la actividad minera.
Priorización
- Variables que puedan medirse a través de sensores inteligentes de bajo costo.
- Variables de interés para las partes interesadas (estado – comunidad – academia)
- Variables que guardan incidencia o relación sobre las concentraciones de contaminantes ambientales.
- Variables que cuenten con datos históricos o datos de referencia a nivel nacional o internacional en contextos similares.
- Variables que se midan actualmente en estaciones de monitoreo ubicadas en o cerca de la zona de influencia del proyecto.
Definición de las variables estratégicas para el monitoreo ambiental y climático
Variables ambientales
Las variables ambientales definidas para este proyecto de acuerdo con los criterios mencionados serán: material particulado, gases, ruido y vibraciones las cuales serán medidas de acuerdo con los parámetros establecidos en la Tabla 1.
Tabla 1. Variables y parámetros ambientales. Fuente: Elaboración propiabasada en (Resolución 2254 de 2017; Resolución 627 de 2006).
Variable | Tiempo de captura de la información | Nivel Máximo permisibles | Fuente de contaminación | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Referente Nacional | Concentración | Referente Internacional | Concentración | Fija | Móvil | |||
Material particulado | $PM_{10}$ | Por hora | Resolución 2254 del 2017 | $100 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 24 horas) y $50 , \mu g/m^{3}$ (Máxima anual) | Organización mundial de la salud (OMS) | $45 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 24 horas) y $15 , \mu g/m^{3}$ (Máxima anual) | Industrias, vías destapadas | Tren, vehículos etc. |
24 horas | ||||||||
$PM_{2,5}$ | Por hora | Resolución 2254 del 2017 | $50 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 24 horas) y $25 , \mu g/m^{3}$ (Máxima anual) | Organización mundial de la salud (OMS) | $15 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 24 horas) y $5 , \mu g/m^{3}$ (Máxima anual) | Industrias, vías destapadas | Tren, vehículos etc. | |
24 horas | ||||||||
Gases | $SO_{2}$ | Por hora | Resolución 2254 del 2017 | $50 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 24 horas) y $100 , ug/m3 (Máxima en 1 hora) | Organización mundial de la salud (OMS) | $40 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 24 horas) | Industrias | Tren, vehículos etc. |
24 horas | ||||||||
$NO_{2}$ | Por hora | Resolución 2254 del 2017 | $200 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 1 hora) y $60 , \mu g/m^{3}$ (Máxima anual) | Organización mundial de la salud (OMS) | $25 , \mu g/m^{3}$ (Máxima en 24 horas) y $10 , \mu g/m^{3}$ (Máxima anual) | Industrias | Tren, vehículos etc. | |
24 horas | ||||||||
Ruido | Emisión de ruido | Por hora | Resolución 627 del 2006 | Depende el sector: | Organización mundial de la salud (OMS) | No hay referente de emisión, solo de ruido ambiental | Industrias | Tren, vehículos etc. |
24 horas | Sector A: Hospitales bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos. Dia: 55 dB; Noche: 50 dB | |||||||
Sector B: Zonas residenciales, zonas educativas, parques. Día: 65 dB; Noche 55 dB | ||||||||
Sector C: Industria Día: 75 dB; Noche 75 dB, Comercio Día: 70 dB; Noche 60 dB, Oficinas Día: 65 dB; Noche 55 dB, Institucionales, parques mecánicos. Día: 80 dB; Noche 75 dB | ||||||||
Sector D: Suburbano, rural, zonas de descanso. Día: 55 dB; Noche 50 dB | ||||||||
Vibraciones | Vibración | Por hora | Por definir | Por definir | Por definir | Por definir | Por definir | Por definir |
24 horas | ||||||||
*En caso de que no existan unos rangos de unidades de concentración definidos para las variables a nivel de normativa, se realizarán análisis estadísticos o modelos matemáticos que permitan la identificación de los rangos de acuerdo con la realidad del territorio.
Es importante aclarar que no todas las estaciones medirán los gases SO2 y NO2. Se recomienda que al menos se ubiquen dos estaciones en cada nodo.
Variables climáticas
Las variables climáticas definidas para este proyecto de acuerdo con los criterios mencionados serán: temperatura, precipitación, velocidad del viento, humedad relativa, presión atmosférica, radiación solar y luminosidad las cuales serán medidas de acuerdo con los parámetros establecidos en la Tabla 2.
Están variables tienen incidencia o relación sobre las concentraciones de contaminantes ambientales, así mismo se tendrá en cuenta variables como precipitación, presión atmosférica, dirección del viento y velocidad del viento, pero estás serán tomadas de las estaciones del IDEAM cercanas a los territorios.
Tabla 2. Variables y parámetros climáticos. Fuente: Elaboración propia.
Variable | Tiempo de Captura de la Información | Impactos Asociados |
---|---|---|
Temperatura | Por 24 horas | <ul style=“text-align:start;”><li>Desertificación.</li><li>Aumento de la concentración de los contaminantes.</li><li>Dispersión de contaminantes.</li><li>Formación de contaminantes secundarios.</li></ul> |
Humedad | Por 24 horas | <div style=“text-align:start;”>Aumento de la concentración de los contaminantes.</div> |
Radiación Solar | Por 24 horas | <div style=“text-align:start;”>Formación de contaminantes secundarios. </div> |
Precipitación | Mensual | <div style=“text-align:start;”>Dispersión de contaminantes.</div> |
Velocidad del Viento | Por 24 horas | <div style=“text-align:start;”>Dispersión de contaminantes.</div> |
Así mismo, se incluye dentro de las variables climáticas la medición del CO~2~ en la Tabla 3.
Tabla 3. Variable CO~2~. Fuente: Elaboración propia.
Variable | Tiempo de Captura de la Información | Nivel Máximo Permisible | Fuente de Contaminación | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Referente Nacional | Concentración | Referente Internacional | Concentración | Fija | Móvil | ||
CO2 | <ul><li>Por hora.</li><li>24 horas.</li></ul> | No se tiene | No se tiene | Por definir | Pot definir | X | X |
Variables de salud
Las variables de salud definidas para este proyecto serán medidas a través de los parámetros informados en la Tabla 4.
Tabla 4. Variables de salud. Fuente: Elaboración propia basado en (Organización Mundial de la Salud, 2024)
Variable | Tiempo de Captura de la Información | Población más Vulnerable | Variable Ambiental o Climática Asociada |
---|---|---|---|
Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior (J00 – J06) CIE 11 WHO | 24 horas | Menores de 10 años y adultos mayores de 60 años | PM10<br />PM2,5<br />SO2<br />NO2 |
Gripe y neumonía (J10 – J18) CIE 11 WHO | 24 horas | Menores de 10 años y adultos mayores de 60 años | PM10<br />PM2,5<br />SO2<br />NO2 |
Enfermedades infecciosas de las vías respiratorias inferiores (J20 – J22) CIE 11 WHO | 24 horas | Menores de 10 años y adultos mayores de 60 años | PM10<br />PM2,5<br />SO2<br />NO2 |
Otras enfermedades de las vías respiratorias altas (J30 – J39) CIE 11 WHO | 24 horas | Menores de 10 años y adultos mayores de 60 años | PM10<br />PM2,5<br />SO2<br />NO2 |
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (J40 – J47) CIE 11 WHO | 24 horas | Menores de 10 años y adultos mayores de 60 años | PM10<br />PM2,5<br />SO2<br />NO2 |
Análisis del contexto
En Colombia el 97% de los títulos relacionados con carbón corresponden a pequeña y mediana minería y solo el 3% a gran minería. Así mismo, cerca del 88%de la producción de carbón en el país es extraída en operaciones mineras a cielo abierto en los departamentos de Cesar, La Guajira y Córdoba, con carbón térmico destinado primordialmente para exportación (Agencia Nacional de Minería, 2023). Se estima que las emisiones fugitivas atribuidas a la minería superficial de carbón en Colombia relacionada a la emisión de metano son del orden de 2,085 Mton CO2eq. (PIGCCME, 2018). Por tanto, la importancia de implementar normativas que permitan el seguimiento de la calidad del aire, así como los aspectos ambientales y climáticos relacionadas con esta actividad, las cuales se describen a continuación.
Marco legal
Tabla 5. Marco legal. Fuente: Elaboración propia
Decretos, Resoluciones, Políticas y Planes | Objeto |
---|---|
Decreto 1076 del 2015 | Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. |
Resolución 2254 del 2017 | Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones. |
Resolución 627 del 2006 | Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. |
Resolución 3337 del 28 de noviembre del 2019 | Por medio del cual se definen las determinantes ambientales de Albania (Guajira). |
Convenio interadministrativo N°160 del 2017 | Por medio del cual se definen determinantes ambientales de Algarrobo (Magdalena). |
Ley 164 de 1994 | Por medio de la cual se aprueba la «Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático». |
Políticas | Política nacional del cambio climático. |
Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire. | |
Planes | Plan integral de gestión del cambio climático territorial del Cesar. |
Plan integral de cambio climático de La Guajira. | |
Plan municipal de gestión del riesgo Albania. | |
Plan integral de gestión del cambio climático territorial del Magdalena. | |
Plan municipal de gestión del riesgo Algarrobo. | |
Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Energético – PIGCCME. |
Sentencias asociadas a los territorios
El proyecto "Hub Ambiental del Caribe", cuyo objetivo es fortalecer la integración de plataformas tecnológicas para el análisis y gestión de riesgos ambientales y climáticos en el corredor minero de los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira, específicamente en los municipios de Albania, La Jagua de Ibirico y Algarrobo, se desarrolla dentro de territorios con presencia de conflictos socioambientales, debido a la naturaleza del proyecto se hace necesario identificar las normas, sentencias, tratados internacionales que están relacionadas al proyecto.
Sentencia T-614 de 2019
En esta sentencia se analiza el caso de la comunidad indígena Provincial de la Guajira y de la empresa Carbones del Cerrejón, en un tema de afectación ambiental por material particulado y de aplicación del principio de precaución y de rigor subsidiario de la norma de calidad del aire (https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-614-19.html).
Resuelve:
TERCERO.- En aplicación del principio de precaución, ORDENAR a la empresa Carbones del Cerrejón Limited que, dentro del término máximo de un (1) mes, contado a partir de la notificación de esta providencia, y como medida transitoria urgente, controle sus emisiones de material particulado de manera que la calidad del aire en el Resguardo Indígena Provincial se mantenga con concentraciones que no superen los 25 µg/m3 -promedio diario- y 10 µg/m3 -promedio mensual- de PM 2.5 (menor a 2.5 micras), ni los 50 µg/m3 -promedio diario- y 20 µg/m3 -promedio mensual- de PM 10 (menor o igual a 10 micras).
Esta medida estará vigente hasta que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la empresa Carbones del Cerrejón Limited y la comunidad accionante acuerden un estándar de calidad de aire para el Resguardo Indígena Provincial, que tenga en cuenta las particularidades de las operaciones extractivas de carbón a cielo abierto y la protección efectiva de los derechos fundamentales de la comunidad accionante.
CUARTO.- En aplicación del principio de precaución, ORDENAR a la empresa Carbones del Cerrejón Limited que, dentro del término máximo de un (1) mes, contado a partir de la notificación de esta providencia, implemente las siguientes medidas transitorias urgentes para reducir el riesgo que sus operaciones representan para la comunidad indígena Provincial: (i) realice labores de limpieza exhaustivas de polvillo de carbón en las viviendas del resguardo, los pozos de agua que utilizan sus habitantes y en la vegetación circundante; (ii) disminuya el nivel de ruidos que genera su actividad, de forma que en el resguardo no se exceda una medida de 65 decibeles durante el día ni 55 decibeles en la noche; (iii) impida la contaminación de fuentes hídricas por la acción de aguas de escorrentía que provienen de la mina u otras zonas utilizadas por la empresa; y, (iv) incremente sus labores de prevención de incendios y apague inmediatamente aquellos que se generan en los mantos de carbón y material estéril que se encuentren a menos de cinco (5) kilómetros del resguardo.
SÉPTIMO.- ORDENAR al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- y a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira -CORPOGUAJIRA- que, en lo sucesivo, adelanten un control estricto y efectivo de las operaciones que realiza la empresa Carbones del Cerrejón Limited, de manera que sus labores de control ambiental no se centren únicamente en verificar el cumplimiento de valores límite de concentración y/o de medidas establecidas en los instrumentos administrativos que rigen las operaciones de la empresa. En cambio, deberán examinar a profundidad y con base en diferentes elementos probatorios, si se continúan generando afectaciones ambientales y/o a la salud de las comunidades circundantes, caso en el cual deberán ejercer sus facultades de control y/o sanción de manera oportuna y de conformidad con sus competencias legales.
En este sentido, tendrán la obligación de verificar el cumplimiento de las órdenes tercera, cuarta y quinta, y de las medidas transitorias y definitivas que adopte Carbones del Cerrejón Limited. En caso de incumplimiento y, según la gravedad de la infracción, las autoridades mencionadas podrán suspender los tajos y botaderos de la mina que se encuentren a menos de cinco (5) kilómetros de la comunidad indígena Provincial, de conformidad con sus competencias legales. La Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo harán seguimiento estricto a esta orden.
Análisis:
- Entrenamiento de veeduría ciudadana: Sería beneficioso para la comunidad indígena Provincial recibir entrenamiento en veeduría ciudadana para la conservación y soberanía ambiental del territorio. Utilizando los datos abiertos proporcionados por la plataforma tecnológica del proyecto, podrían practicar el seguimiento y control ciudadano.
- Instalación de nodos AIOT: Evaluar la posibilidad de instalar nodos AIOT cerca de la comunidad indígena Provincial, preferiblemente en el municipio de Albania, para monitorear la calidad del aire en tiempo real.
Auto 5755- 23 de junio del 2020 (ANLA)
En este auto administrativo la ANLA evalúa el cumplimiento de la Sentencia T-614 de 2019 por parte de la empresa Carbones del Cerrejón
Dispone: Requerir a la sociedad Carbones Del Cerrejón Limited – CERREJÓN
ARTICULO PRIMERO. Presentar una estrategia conjunta de monitoreo con la Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA para las estaciones Albania, Los Remedios, Provincial, Papayal y Barrancas que permita fortalecer la Vigilancia de la Calidad del Aire en la zona. Esta estrategia debe estar enfocada a mediciones en tiempo real de calidad del aire.
ARTÍCULO SEGUNDO.
- Mantener el reporte en la página web con actualización semanal.
- Presentar los soportes documentales que evidencien la socialización de los reportes de calidad del aire a las comunidades, de acuerdo con lo establecido en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire del MinAmbiente.
Análisis:
- Apoyo de la Universidad del Magdalena: Como actor vital del Sistema Nacional Ambiental (SINA), la universidad tiene la responsabilidad de apoyar los requerimientos de información y seguimiento que las autoridades ambientales necesiten para cumplir con las políticas ambientales establecidas en el territorio.
- Unirse a la estrategia de monitoreo: Es recomendable que el proyecto se una a la estrategia conjunta de monitoreo con CORPOGUAJIRA y CERREJÓN. Desde el proyecto, se pueden aportar resultados de investigación sobre la calidad del aire utilizando tecnologías emergentes como los sensores de bajo costo, que, aunque no están regulados por la normatividad colombiana, pueden guiar la comprensión del comportamiento de los contaminantes.
- Fomentar la veeduría ciudadana: A través de entrenamientos, se puede fomentar el entendimiento básico de los datos de calidad del aire y ruido ambiental, y promover la participación de la comunidad en espacios de socialización con autoridades ambientales.
Sentencia del 6 de julio del 2023 (Acción climática)
En esta sentencia se revoca parcialmente la decisión de primera instancia y se modifica el plazo para cumplir las órdenes impartidas. La sentencia se basa en la acción de cumplimiento que solicita a las autoridades nacionales cumplir con sus deberes en relación con el cambio climático y el medio ambiente, particularmente en los sectores de minería y termoeléctricas. A continuación, se detallan algunas de las pretensiones establecidas en la demanda:
- Establecer métricas y sistemas de seguimiento para evaluar las vulnerabilidades de los ecosistemas y las personas generadas por el sector del carbón, e incorporarlas en los Planes de Manejo Ambiental de los proyectos vinculados a la cadena del carbón. Estas métricas también deben integrarse en los Planes Territoriales de Gestión del Cambio Climático, en los Planes Sectoriales de Gestión del Cambio Climático y en diversos instrumentos de planificación territorial y económica. Se debe establecer una relación entre las actividades del sector del carbón y fenómenos como la crisis hídrica y la desertificación, con especial atención a las zonas de La Guajira y Cesar.
- Desarrollar una metodología para el análisis de riesgo climático en el sector minero-energético, que considere los factores de vulnerabilidad climática exacerbados por las actividades del sector del carbón y establezca los compromisos de mitigación del riesgo. Esta metodología debe alinearse con la línea estratégica de planificación a corto y largo plazo y con la meta MRV.D4 del PIGCCme.
Análisis
- Cumplimiento de la Pretensión 1: El proyecto aborda directamente la necesidad de establecer métricas y sistemas de seguimiento para analizar las vulnerabilidades de los municipios de La Jagua de Ibirico, Albania y Algarrobo. La plataforma de datos abiertos basada en AIoT facilita la monitorización en tiempo real de contaminantes del aire y otros indicadores ambientales, lo cual es esencial para cumplir con los requisitos establecidos en la sentencia.
- Desarrollo de Estrategias de Mitigación: Cumplimiento de la Pretensión 2: El proyecto también contribuye a la metodología para el análisis de riesgo climático en el sector minero-energético. Al utilizar datos en tiempo real para generar insights y predicciones, el Hub Ambiental puede informar sobre las vulnerabilidades climáticas
Albania
Ubicación
El municipio de Albania está situado en la región noreste de Colombia, en el departamento de La Guajira. Limita al norte con el municipio de Maicao, al este con Hatonuevo, al sur con Barrancas y al oeste con Riohacha y Maicao. Figura 1. El municipio de Albania tiene un clima árido o semiárido, caracterizado por altas temperaturas durante todo el año, con una temperatura media anual que oscila entre 28°C y 30°C. La región experimenta dos estaciones principales: una seca, que es la más prolongada, y una temporada de lluvias que suele ser corta y variable.
El terreno es predominantemente plano con algunas elevaciones bajas y colinas. La altitud media del municipio es de aproximadamente 40 metros sobre el nivel del mar. La región es parte del sistema de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, aunque las áreas montañosas no predominan en el municipio de Albania.
Albania es rica en recursos minerales, especialmente carbón. El municipio alberga una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, conocida como el Cerrejón. Los recursos hídricos son limitados y se componen de arroyos y pequeños ríos que pueden secarse en la estación seca.
Figura 1. Ubicación geográfica del departamento de La Guajira a la derecha, y en el recuadro a la izquierda ubicación del municipio de Albania en referencia del departamento de La Guajira
Actividad Minera
El sector minero e hidrocarburos resultó ser el mayor generador de Gases Efecto Invernadero (GEI) en el departamento de La Guajira, con cerca del 60% de las emisiones (CORPOGUAJIRA, 2018). La producción anual de carbón del departamento de la Guajira en el año 2016 fue de 32,7 millones de toneladas, correspondiente al 36,1% de la producción nacional. En Albania Guajira según información reportada por la Agencia Nacional de Minería (Ver Tabla 6) en Albania Guajira se exportaron un promedio toneladas 2.280.688 de carbón entre el 2020 y el 2022.
Tabla 6. Toneladas de carbón exportado en Albania. Fuente: (Agencia Nacional de Minería, 2023)
Departamento | Municipio | 2020 | 2021 | 2022 |
---|---|---|---|---|
La Guajira | Albania | 1.696.331 | 2.598.495 | 2.547.238 |
<br />
Población
El municipio de Albania tiene una población aproximada de 35,785 habitantes de acuerdo con la información suministrada por el DANE. La superficie del municipio es de 545 km2, con una densidad poblacional de 65,66 Habs/Km2.
Aproximadamente el 50,1 de los habitantes son hombres y el 49,9% son del sexo femenino. Se estima que el 40,6% de la población habita en zonas rural, mientras el 59,4% habita en zona urbana.
Figura 2. Proyecciones de población por sexo y área para el año 2024. Fuente: (DANE. Proyecciones de población con base en el censo de 2018.)
El 38,36% de la población pertenece a alguna denominación étnica. Siendo el 34,33% población indígena, 0,01% Raizal, 0,01% Palenquera de San Basilio y 4,72% Negra, mulata o afrocolombiana.
Figura 3. Proyecciones de población étnica en el municipio de Albania para el año 2024. (DANE. Proyecciones de población con base en el censo de 2018.)
El municipio según la Ley 617 de 2000 se considera de categoría 6. La distribución de la población en relación con los registros del SISBEN corresponde a 15770 personas en el grupo A, 4286 en el grupo B, 1043 en el grupo C y 390 en el grupo D.
Figura 4. Distribución de registros en el SISBEN IV en el municipio de Albania. DNP 2023
Vivienda
En el municipio de Albania el mayor número de viviendas se encuentra en la cabecera municipal con un total de 4.146 unidades.
Figura 5. Caracterización de las unidades de vivienda en la cabecera de Albania. Fuente: DANE (2018).
![]() |
![]() |
---|---|
Figura 6. Caracterización de las unidades de vivienda en los centros poblados de Albania. Fuente: DANE (2018). | Figura 7. Caracterización de las unidades de vivienda en el área rural dispersa de Albania. Fuente: DANE (2018). |
Se estima que el municipio de Albania tiene un déficit cualitativo de vivienda del 52,11% y un déficit cuantitativo del 15,36%. (TerriData 2024). Figuras 8 y 9.
Figura 8. Déficit cualitativo de vivienda en el municipio de Albania. Fuente: (TerriData 2024)_
Figura 9. Déficit cuantitativo de vivienda en el municipio de Albania. Fuente: (TerriData 2024)
Servicios públicos
El 63,09% de la población cuenta con cobertura de acueducto, mientras que el 62,33% tiene alcantarillado público. Figuras 10 y 11. Con respecto al manejo de los residuos sólidos en el municipio se generan 1324,24 toneladas/año (DNP, 2021) y desde el año 2005 el municipio de Albania formuló su primer Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), realizándose la primera implementación en el año 2011. En el año 2015 se realizó la última actualización del Plan y durante las vigencias 2016, 2017-2018 (Acuerdo 005, 2020). En la Tabla 7 se relacionan la cobertura de los servicios públicos en la cabecera municipal, al área rural dispersa y los centros poblados.
Tabla 7. Variables asociadas a servicios públicos el municipio de Albania. Fuente: Elaboración propia basado en (DANE, Geoportal DANE, 2024)
Servicion Públicos | Cabecera Municipal | Rural disperso | Centros Poblados | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Si cuenta con el servicio | No cuenta con el servicio | Si cuenta con el servicio | No cuenta con el servicio | Si cuenta con el servicio | No cuenta con el servicio | |
Alcantarillado | 3695 | 451 | 24 | 2294 | 263 | 328 |
Energía | 3303 | 843 | 828 | 1490 | 473 | 118 |
Internet | 3238 | 895 | 13 | 2304 | 2 | 587 |
Acueducto | 3700 | 446 | 371 | 1947 | 404 | 187 |
Recolección de Basura | 3469 | 677 | 2308 | 10 | 99 | 492 |
Figura 10. Cobertura de acueducto en el municipio de Albania. Fuente: (TerriData. 2024)
Figura 11. Cobertura de alcantarillado en el municipio de Albania. Fuente: (TerriData. 2024)
Sólo el 4,45% de la población cuenta con acceso a internet de banda ancha. La cobertura de energía eléctrica para el área rural del municipio corresponde 0,55%.
Figura 12. Penetración de internet de banda ancha en el municipio de Albania. Fuente: (TerriData 2024)
Figura 13. Cobertura de energía eléctrica rural en el municipio de Albania. Fuente: (TerriData 2024)
Características ambientales
En el municipio de Albania las determinantes ambientales se establecen a partir del artículo 4 de la resolución 3337 del 28 de noviembre del 2019 (CORPOGUAJIRA, 2019) y que están relacionada con este proyecto.
Determinantes ambientales del Medio natural
El municipio de Albania presenta dos determinantes ambientales de las áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). El acuerdo del consejo directivo de CORPOGUAJIRA 007 de diciembre de 2007, declara una reserva forestal protectora ubicada en los “MONTES DE OCA”, el cual fue modificado por el acuerdo del consejo directivo No 022 del 2014 del 19 de diciembre de 2014, teniendo en cuenta la necesidad de cobijar dentro del área protegida ecosistemas estratégicos que estaban por fuera del área protegida anexando una superficie aproximada de 3800 Ha, comprendiendo un total de 12.294 Ha, distribuidos de la siguiente manera: Albania – 2940 Ha, (Representa aproximadamente el 24% del total del área protegida) Maicao – 8084, Barrancas – 825.3 ha, y Hatonuevo 135.1 Ha.
La otra determinante es la del distrito de manejo integrado de la cuenca baja del Rio Ranchería que presenta una superficie aproximada de 32.443 ha, de las cuales 11.816 ha están ubicadas en el territorio del Municipio Albania, lo cual representa 36.5% del total del área protegida, el resto está distribuida entre los municipios de Riohacha, Manaure y Maicao (Acuerdo 005, 2020). En la Tabla 8 se localiza el soporte técnico y normativo de las mismas.
Tabla 8. Determinantes ambientales de las áreas SINAP del municipio de Albania. Fuente: (CORPOGUAJIRA, 2019)
Determinantes | Ambientales | Soporte Técnico | Soporte Normativo |
---|---|---|---|
General | Específica | ||
Reservas forestales protectoras regionales RFPR | RFP Montes de la OCA | Plan de manejo ambiental. | Acuerdo 017 del 27 de diciembre del 2007 |
Distritos regionales de manejo integrado | DRMI Cuenca baja del río Ranchería | Acuerdo 017 del 27 de diciembre del 2007 | Acuerdo 020 del 19 de diciembre del 2014 |
En relación a los ecosistemas estratégicos se evidencia el alto porcentaje (27.6%) del territorio definido como ecosistema estratégico, esto en relación a las 2 áreas protegidas ubicadas en el territorio (Acuerdo 005, 2020). Las determinantes de los ecosistemas estratégicos son (Ver Tabla 9):
Tabla 9. Determinantes ambientales de los ecosistemas estratégicos del municipio de Albania. Fuente: (CORPOGUAJIRA, 2019)
Determinantes | Ambientales | Soporte Técnico | Soporte Normativo |
---|---|---|---|
General | Específica | ||
Ecosistemas Estratégicos | Bosque seco tropical | El Bosque seco tropical en Colombia | Acuerdo de determinantes ambientales 020 del 2015 |
Humedales | <ol><li>Estudio para las delimitaciones cuatro humedales en Riohacha, uno en Dibulla, Uno en Maicao y uno en Molino departamento de la Guajira.</li><li>Memoria técnica para la determinación de humedales potenciales en La Guajira.</li></ol> | Acuerdo 0006 del 25 de abril del 2018. |
Las determinantes de zonas de importancia ecosistémica son las siguientes (Ver Tabla 10):
Tabla 10. Determinantes ambientales de las zonas de importancia ecosistémica del municipio de Albania. Fuente: (CORPOGUAJIRA, 2019)
Determinantes | Ambientales | Soporte Técnico | Soporte Normativo |
---|---|---|---|
General | Específica | ||
Ecosistemas Estratégicos | Rondas hídricas | Evaluación y modelamiento espacio temporal del riesgo ambientas general, del riesgo hídrico y caracterización de zonas inundables en cuencas del departamento de la Guajira. | Sin adopción |
Zona de recarga de acuífero | Modelo hidrogeológico del departamento de la Guajira. | Normatividad nacional | |
Plan de ordenación forestal PGOF | Plan de ordenación forestal del departamento de la Guajira | Acuerdo 033 del 22 de diciembre del 2015 |
Determinantes ambientales del Medio natural transformado y gestión ambiental
La Corporación Autónoma Regional de la Guajira reactivó el sistema especial de vigilancia de calidad del aire SEVCA, a través del cual se realizan monitoreo para PM~10~ con estaciones ubicadas en el corredor minero, incluyendo el municipio de Albania, corregimiento de Cuestecitas y Los Remedios (Acuerdo 005, 2020). No se registran datos sobre ruido ambiental y olores ofensivos. En relación con los residuos sólidos El PGIRS cuenta con 11 programas y un total de 43 actividades para ejecutar, de las cuales en el 2017 se adelantaron 11 de ellas por parte del operador del servicio de aseo y para la vigencia 2018 se ejecutaron 12 actividades más para un total de 23 actividades adelantadas entre la vigencia 2017 – 2018. Las determinantes de contaminación atmosférica y gestión de residuos sólidos se relacionan en la Tabla 11.
Tabla 11. Determinantes de contaminación atmosférica y gestión de residuos sólidos del municipio de Albania. Fuente: (CORPOGUAJIRA, 2019)
Determinantes | Ambientales | Soporte Técnico | Soporte Normativo |
---|---|---|---|
General | Específica | ||
Contaminación Atmosférica | Contaminantes Atmosféricos | No aplica | Normatividad nacional |
Ruido | No aplica | Normatividad nacional | |
Olores Ofensivos | Determinación y medida para el manejo ambiental para olores ofensivos en el departamento de la Guajira. | Normatividad nacional | |
Planes de gestión ambiental de residuos sólidos PGIRS | PGIRS de Albania | Plan de gestión ambiental de residuos sólidos de Albania | Decreto 179 del 2017. |
En el Municipio de Albania se identifican las unidades hidrográficas del arroyo Los Remedios, arroyo Jotomahana y Tirajoncito o Bruno respectivamente. Para el caso del río Ranchería, el arroyo El Salado, y El Tabaco (oferentes del río Ranchería) dado que solo parte de estos transita por el territorio de Albania (UNGRD, 2015). Las determinantes de la gestión del recurso hídrico se relacionan en la Tabla 12.
Tabla 12. Determinantes del recurso hídrico del municipio de Albania. Fuente: (CORPOGUAJIRA, 2019)
Determinantes | Ambientales | Soporte Técnico | Soporte Normativo |
---|---|---|---|
General | Específica | ||
Planes de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV | PSMV de los remedios | Plan de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV para el corregimiento los Remedios municipio de Albania. | Resolución 1218 del 2 de agosto del 2013. |
Ordenación de planes del recurso hídrico PORH | Rio Ranchería | Plan de ordenamiento del recurso hídrico, reglamentación de corrientes y vertimientos de las cuencas de los ríos Ranchería, Carraipía-Paraguachón y Tamarrazón, Camarones-Departamento de la Guajira. | Resolución 1057 del 14 de agosto del 2012 |
Objetivos de calidad de aguas superficiales | Objetivos de calidad de aguas superficiales | Información de los PORH y los resultados de la guía MESOCA para el establecimiento d ellos objetivos de la calidad para las demás corrientes hídricas sin PORH. | Resolución 1319 del 17 de junio del 2016. |
Las determinantes de la gestión del recurso suelo se relacionan en la Tabla 13.
Tabla 13. Determinantes de la gestión del recurso suelo del municipio de Albania. Fuente: (CORPOGUAJIRA, 2019)
Determinantes | Ambientales | Soporte Técnico | Soporte Normativo |
---|---|---|---|
General | Específica | ||
Degradación de suelos | Degradación de suelos por erosión | Protocolo para la identificación de suelos por erosión | Normatividad ambiental |
Degradación de suelos por salinización | Protocolo para la identificación de suelos por salinización | Normatividad ambiental | |
Degradación de suelos por desertificación | Plan regional de lucha contra la desertificación y la sequía en el departamento de la Guajira | Acuerdo 007 del 9 de abril del 2012 |
Determinantes ambientales de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
El municipio de Albania se ubica con un alto grado de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático (20.4) siendo el tercer municipio después de Fonseca y Manaure (Acuerdo 005, 2020). En la Tabla 14 se relacionan las determinantes ambientales de la gestión del riesgo.
Tabla 14. Determinantes de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático del municipio de Albania. Fuente: (CORPOGUAJIRA, 2019)
Determinantes | Ambientales | Soporte Técnico | Soporte Normativo |
---|---|---|---|
General | Específica | ||
Gestión riesgo y adaptación al cambio climático | Medidas priorizadas de mitigación al cambio climático | Plan integral del cambio climático del departamento de la Guajira PICC y otros instrumentos con medidas para enfrentar el cambio climático | Normatividad nacional |
Medidas priorizadas de adaptación al cambio climático |
Características en salud
El sistema de salud en el municipio es de primer nivel de complejidad y enfrenta varios desafíos. La asignación de citas es lenta, especialmente en la ESE, donde la capacidad actual no cubre la demanda. Además, hay problemas con la remisión de pacientes debido a fallas en la comunicación y la red contratada por las EPS que operan en el municipio. En los corregimientos, los puestos de salud no están habilitados, a pesar de los esfuerzos de la secretaria de salud y la administración de la ESE. La falta de seguridad en algunas zonas para los equipos de trabajo y las rutas de acceso difíciles impiden la expansión de la cobertura de servicios. La discontinuidad en los programas de promoción y prevención ha permitido la aparición de brotes de enfermedades. Además, la situación se agrava con la llegada de migrantes venezolanos, que según cifras oficiales son 1,679 personas, aunque estimaciones municipales indican 2,056, representando el 10.91% de la población urbana. (Plan de desarrollo Albania 2020-2023)
En cuanto a la tasa ajustada de mortalidad las principales reportadas según la Figura 14 son todas las demás enfermedades en el año 2016, causas externas en el 2017 y enfermedades del sistema circulatorio para el 2018 (Acuerdo 005, 2020).
Figura 14. Causas de mortalidad 2016-2018 Ministerio de Salud y Protección Social SISPRO. Fuente: (Acuerdo 005, 2020).
Características sociales y económicas
Educación
A nivel educativo el municipio de Albania presenta excelentes tasas de cobertura por nivel, excepto en la educación media. En la actualidad el municipio cuenta con 51 instituciones educativas oficiales incluidas sus sedes (7 instituciones educativas), de las cuales solo una institución se encuentra en el área urbana. La oferta educativa oficial en el municipio, supera la privada; sin embargo, es importante resaltar, que del sector privado solo dos instituciones cuentan con oferta para la educación media (Acuerdo 005, 2020). En la siguiente figura se presenta la desagregación de coberturas en educación en Albania.
Figura 15. Desagregación de coberturas en educación Ministerio de Educación Nacional – 2018. Fuente: (Acuerdo 005, 2020).
El municipio carece de certificación en educación y enfrenta problemas significativos en los servicios de transporte y alimentación escolar, lo que resulta en otros problemas como el abandono escolar y bajos puntajes en las pruebas Saber. La infraestructura física de muchas instituciones educativas, especialmente en áreas rurales, está deteriorada. Esto crea inseguridad por la falta de cerramiento y vigilancia y afecta negativamente la calidad educativa, ya que las aulas no están adecuadamente equipadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, la oferta de formación técnica, tecnológica y universitaria es insuficiente, lo que limita las oportunidades laborales para los residentes del municipio, especialmente para los jóvenes. (Plan de desarrollo Albania 2020-2023).
Economía
La economía del municipio está dominada por la minería de carbón, con la mina Cerrejón como principal fuente de empleo y actividad económica. Además de la minería, la agricultura y la ganadería son actividades económicas importantes, aunque en menor escala. Los cultivos principales incluyen maíz, yuca y frutales.
La principal fuente de empleo en el municipio es la empresa Cerrejón y las compañías que brindan servicios al complejo carbonífero, lo que hace que nuestra economía dependa de la minería, la cual tiene un horizonte de aproximadamente 10 años. Por lo tanto, es fundamental prepararse para diversificar y hacer más sostenible nuestra economía. Es importante destacar que la oferta de formación y capacitación laboral es limitada. Además, los programas de asistencia técnica en los sectores productivos, como la agricultura, el comercio y las microempresas, necesitan un fortalecimiento significativo, ya que carecen de los recursos e insumos necesarios para llevar a cabo sus actividades de manera efectiva.
En la mina Cerrejón se realizan actividades extractivas que incluyen entre otras las siguientes: Actividades de planeación acordes con el Plan Minero, las áreas autorizadas para la intervención minera y los recursos naturales aprobados para uso y/o, aprovechamiento. Recuperación y almacenamiento de los materiales de suelo, que posteriormente serán reutilizados en el proceso de rehabilitación de tierras. Perforación y voladura con explosivos tanto de la roca como del carbón con el fin de fragmentarlos y facilitar su posterior remoción. Remoción, cargue y transporte del material estéril, para lo cual se utilizan palas eléctricas e hidráulicas de gran capacidad y camiones de acarreo que transportan el material hacia los lugares de disposición final o botaderos. Remoción, cargue y transporte de carbón, para lo cual se utilizan tractores, cargadores frontales y camiones que lo transportan hasta el área de manejo de carbón. Beneficio de carbón, que comprende actividades como la realización de mezclas, trituración, almacenamiento y/o lavado. Una vez liberadas las áreas de operaciones, inicia el proceso de rehabilitación de tierras que comprende las fases de adecuación de tierras, estabilización y revegetación. Transporte a puerto a través de trenes con 562 vagones que son cargados a través de dos (2) silos de capacidad superior a 12.500 toneladas cada uno y que llevan el carbón al puerto ubicado a 150 km de la mina. Embarque en Puerto Bolívar (Bahía Portete en la Alta Guajira) donde el carbón puede ser almacenado temporalmente en patios o ser enviado directamente desde la estación de descarga a través de un sistema de bandas transportadoras hasta el cargador lineal de buques, que deposita el carbón directamente a la bodega de los buques para su exportación hacia los mercados internacionales. (Plan de Manejo Ambiental – Integrado – PMAI. Cerrejón 2014.
Minas y Energía
En esta área se resalta la posibilidad de desarrollar varios proyectos de energías limpias, especialmente de energía fotovoltaica, aprovechando la presencia en el municipio de una de las estaciones de transmisión eléctrica más grandes de la región, la cual puede enviar energía al sistema integrado nacional.
Agricultura y Desarrollo Rural
El municipio de Albania, en La Guajira, posee un gran potencial agropecuario; sin embargo, la falta de titulación de gran parte de las tierras limita el desarrollo de proyectos sostenibles, haciendo que el sector agropecuario sea subutilizado. Además, la falta de apoyo al productor primario y la baja rentabilidad de este tipo de producción contribuyen a este problema, ya que los comercializadores son quienes obtienen la mayor parte de la diferencia entre el costo de producción y el precio de venta al público, lo que desmotiva a los productores. En el ámbito agropecuario, los factores climáticos afectan la productividad de los cultivos, dependiendo de sus necesidades y de la disponibilidad de agua. Las reducciones significativas en las precipitaciones impactan negativamente en las cosechas debido a fenómenos meteorológicos. Desde una perspectiva ambiental, la disminución de las lluvias prolonga las sequías, eleva las temperaturas y aumenta el riesgo de incendios forestales, lo cual pone en peligro la flora y fauna de la región. (Plan de desarrollo Albania 2020-2023).
Transporte
Albania está conectada por una red de carreteras que enlazan el municipio con otras ciudades y municipios de La Guajira. La infraestructura vial es crucial para el transporte de personas y mercancías, aunque algunas vías pueden estar en mal estado.
El ferrocarril que transporta el carbón desde la mina de Cerrejón hasta el puerto de Puerto Bolívar es una infraestructura clave en la región. Este ferrocarril no solo es vital para la minería, sino que también tiene implicaciones para la economía y la movilidad en la región. (TerriData 2024)
Comercio Industria y Turismo
En este contexto, la economía de nuestro municipio se sustenta en los servicios al complejo carbonífero del Cerrejón. Sin embargo, es esencial comenzar un proceso de diversificación profesional, ya que se estima que el proyecto no durará más de 10 años. Por lo tanto, es crucial determinar la nueva vocación económica del municipio. Se destacan dos áreas con gran potencial: el turismo eco-étnico-vivencial y los proyectos agrícolas y pecuarios.
En el ámbito del turismo, el municipio cuenta con infraestructura y monumentos de interés, como el parque de la Princesa Negra y el museo arqueológico. Además, se pueden apreciar diversas muestras culturales, como las tradiciones de la etnia indígena Wayuu, conocidas por sus costumbres únicas. El centro de preservación de la cultura Wayuu, "AINMAJA", está pendiente de activación y podría ser un importante atractivo. También, las áreas de Montes de Oca, con sus senderos ecoturísticos y oportunidades para el avistamiento de aves, representan un gran atractivo turístico que necesita ser fortalecido. (Plan de desarrollo Albania 2020-2023)
El municipio de Albania, en La Guajira, posee un gran potencial agropecuario; sin embargo, la falta de titulación de gran parte de las tierras limita el desarrollo de proyectos sostenibles, haciendo que el sector agropecuario sea subutilizado. Además, la falta de apoyo al productor primario y la baja rentabilidad de este tipo de producción contribuyen a este problema, ya que los comercializadores son quienes obtienen la mayor parte de la diferencia entre el costo de producción y el precio de venta al público, lo que desmotiva a los productores. En el ámbito agropecuario, los factores climáticos afectan la productividad de los cultivos, dependiendo de sus necesidades y de la disponibilidad de agua. Las reducciones significativas en las precipitaciones impactan negativamente en las cosechas debido a fenómenos meteorológicos. Desde una perspectiva ambiental, la disminución de las lluvias prolonga las sequías, eleva las temperaturas y aumenta el riesgo de incendios forestales, lo cual pone en peligro la flora y fauna de la región. (Plan de desarrollo Albania 2020-2023).
Salud
El sistema de salud en el municipio es de primer nivel de complejidad y enfrenta varios desafíos. La asignación de citas es lenta, especialmente en la ESE, donde la capacidad actual no cubre la demanda. Además, hay problemas con la remisión de pacientes debido a fallas en la comunicación y la red contratada por las EPS que operan en el municipio. En los corregimientos, los puestos de salud no están habilitados, a pesar de los esfuerzos de la secretaria de salud y la administración de la ESE. La falta de seguridad en algunas zonas para los equipos de trabajo y las rutas de acceso difíciles impiden la expansión de la cobertura de servicios. La discontinuidad en los programas de promoción y prevención ha permitido la aparición de brotes de enfermedades. Además, la situación se agrava con la llegada de migrantes venezolanos, que según cifras oficiales son 1,679 personas, aunque estimaciones municipales indican 2,056, representando el 10.91% de la población urbana. (Plan de desarrollo Albania 2020-2023)
Algarrobo
Ubicación
Algarrobo está situado en la región norte de Colombia, en el departamento de Magdalena. Limita al norte con los municipios de Fundación y El Retén, al sur con el municipio de El Copey (Cesar), al este con el municipio de Ariguaní y al oeste con el municipio de Sabanas de San Ángel. Figura 16.
El municipio de Algarrobo tiene un clima tropical de sabana, caracterizado por temperaturas altas durante todo el año. La temperatura media anual es de aproximadamente 27°C a 30°C. La región tiene dos estaciones principales: una seca (de diciembre a abril) y una lluviosa (de mayo a noviembre).
El municipio está atravesado por varios cuerpos de agua, incluyendo el río Ariguaní y diversos arroyos que fluyen en dirección norte-sur. Estos cuerpos de agua son esenciales para la agricultura y el abastecimiento de agua para la población. El terreno es predominantemente plano con algunas elevaciones bajas y colinas.
Figura 16. Ubicación geográfica del departamento del Magdalena a la derecha, y en el recuadro a la izquierda ubicación del municipio de Algarrobo dentro del departamento del Magdalena._
Actividad Minera
La Zona Portuaria de Santa Marta y Ciénaga cuenta con un puerto que está en la categoría Multipropósito Carbón, tiene contenedores granel y carga suelta, tres terminales y nueve muelles; allí se moviliza un promedio 50 millones de toneladas de carga. Las emisiones directas producto de la gestión portuaria incluyen grúas, portacontenedores, equipos de manejo de carga, vehículos y cualquier otro equipo de propiedad del puerto. Indirectamente, se incluyen las emisiones propias del alumbrado y consumo eléctrico de oficinas, refrigerado de contenedores y demás actividades propias del puerto (MinAmbiente, 2024). El carbón es transportado por el municipio de Algarrobo a través de trenes.
Población
El municipio de Algarrobo tiene una población aproximada de 17,777 habitantes de acuerdo con la información suministrada por el DANE. La superficie del municipio es de 409 km2, con una densidad poblacional de 43,46 Habs/Km2.
Aproximadamente el 51,6% de los habitantes son hombres y el 48,4% son del sexo femenino. Se estima que el 37,2% de la población habita en zonas rural, mientras el 62,8% habita en zona urbana.
Figura 17. Proyecciones de población para el municipio de Algarrobo por sexo y área para el año 2024.Fuente: (DANE. Proyecciones de población con base en el censo de 2018).
El 1,81% de la población pertenece a alguna denominación étnica. Siendo el 0,19% población indígena, 0,01% Palenquera de San Basilio y 1,61% Negra, mulata o afrocolombiana.
Figura 18. Proyecciones de población étnica en el municipio de Algarrobo para el año 2024. Fuente: (DANE. Proyecciones de población con base en el censo de 2018.)
El municipio de acuerdo con la Ley 617 de 2000 es considerado de categoría 6. La distribución de la población en relación con los registros del SISBEN corresponde a 7634 personas en el grupo A, 6371 en el grupo B, 1126 en el grupo C y 186 en el grupo D.
Figura 19. Distribución de registros en el SISBEN IV en el municipio de Algarrobo. Fuente: DNP 2023
Vivienda
En el municipio de Albania el mayor número de viviendas se encuentra en la cabecera municipal con un total de 2.254 unidades.
Se estima que el municipio de Algarrobo tiene un déficit cualitativo de vivienda del 81,69% y un déficit cuantitativo del 16,73%.
Figura 20. Caracterización de las unidades de vivienda en la cabecera de Algarrobo. Fuente: DANE (2018)
![]() |
![]() |
---|---|
Figura 21. Caracterización de las unidades de vivienda en los centros poblados de Algarrobo. Fuente: DANE (2018). | Figura 22. Caracterización de las unidades de vivienda en el área rural dispersa de Algarrobo. Fuente: DANE (2018). |
Figura 23. Déficit cualitativo de vivienda en el municipio de Algarrobo. Fuente: (TerriData 2024)
Figura 24. Déficit cuantitativo de vivienda en el municipio de Algarrobo. Fuente: (TerriData 2024)
Servicios públicos:
El 64,12% de la población cuenta con cobertura de acueducto, mientras que el 4,51% tiene alcantarillado público.
Figura 25. Cobertura de acueducto en el municipio de Algarrobo. Fuente: (TerriData. 2024).
Figura 26. Cobertura de alcantarillado en el municipio de Algarrobo. Fuente: (TerriData. 2024)
En el municipio se generan 1526,25 toneladas/año de residuos sólidos (DNP, 2021). Con respecto a la generación de residuos peligrosos RESPEL, se reportó que el municipio de Algarrobo genera 94,6 kg (CORPAMAG, 2021).
Sólo el 6,68% de la población cuenta con acceso a internet de banda ancha. La cobertura de energía eléctrica para el área rural del municipio corresponde a 98,76%.
Figura 27. Penetración de internet de banda ancha en el municipio de Algarrobo. Fuente: (TerriData 2024)
Figura 28. Cobertura de energía eléctrica rural en el municipio de Albania. Fuente: (TerriData 2024)
Características ambientales
En el municipio de Algarrobo las determinantes ambientales se establecen a partir del convenio interadministrativo No 160 del 2017 (CORPAMAG & UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, 2017), suscrito entre la Universidad del Magdalena y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG.
Determinantes ambientales del medio natural:
El departamento del Magdalena cuenta con 4 cuencas hidrográficas con sus respectivos planes de ordenamiento, aprobados por la interventoría y por el fondo de adaptación, pero aún están en proceso de adopción por parte de CORPAMAG, además se encuentran 5 POMCA, de los cuales ya se elaboraron las fases de diagnóstico, prospectiva y zonificación (CORPAMAG & UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, 2017). En la Tabla 15 se relacionan aquellas que tributan el municipio de Algarrobo.
Tabla 15. Determinantes de Cuencas Hidrográficas del municipio de Algarrobo. Fuente: (CORPAMAG & UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, 2017)
Cuenca | Área ha | POMCA |
---|---|---|
Río Ariguaní | 453,646.4 | Documento técnico |
Río Fundación | 190,448.89 | Documento técnico |
El Magdalena se caracteriza por ser un departamento que presenta una gran diversidad de ecosistemas, según el estudio realizado por (Rangel-Ch, 2012) quien describe los principales ecosistemas del Magdalena, y que a su vez se encuentran distribuidos desde tierras bajas donde encontramos el bosque seco tropical, el municipio de Algarrobo presenta 29 Ha con Bosque Seco Tropical. Con respecto al manejo de cuencas el municipio de Algarrobo pertenece a la provincia hidrogeológica del Valle Inferior del Magdalena, especialmente al sistema de acuíferos del cesar el cual tiene 178 831.22 Ha.
Determinantes ambientales del medio transformado y la calidad de vida
En el municipio de Algarrobo se aprobaron licencias ambientales para minería a través de la resolución 1341 del 01/06/09 modificada por la resolución 1680 del 01/07/09 en cuya área es el Río Ariguaní para la explotación de materiales de construcción (Material de arrastre sobre el río Ariguaní) con fecha de inicio desde el 25/10/2007 hasta 24/09/2037 a cielo abierto.
Determinantes ambientales de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
Desertificación
De acuerdo con los escenarios de cambio climático de IDEAM, “no se presentarán aumentos representativos de precipitación en Magdalena según los escenarios modelados” y “en general, el Departamento podrá presentar disminuciones en la precipitación de hasta un 23% en promedio, siendo los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera, Algarrobo, Sabanas de San Ángel y Ariguaní, aquellos donde se podrán presentar reducciones entre un 30% y 40%” (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM,PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA, 2015, citado como en (CORPAMAG & UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, 2017). De igual forma también se tendría el aumento de la temperatura (MINAMBIENTE, 2024)
Características en salud
En el municipio de Algarrobo se encuentra en el régimen subsidiado 9537 personas, 2.977 personas en el régimen contributivo y el resto de la población pertenece el grupo de población vinculada asea, que no posee capacidad de pago (Alcaldía de Algarrobo, 2012). En la Figura 9 se evidencia los porcentajes de cobertura en salud para el municipio de Algarrobo para el año referenciado en comparación con el departamento y Colombia.
{width=“4.497267060367454in”
height=“3.438066491688539in”}
Figura 29. Cobertura Salud 2012. Fuente: (DNP, 2013).
Características sociales y económicas
Economía
En el municipio de Algarrobo el 5,9% de los establecimientos se dedica a la industria; el 30,6% a comercio; el 52,3% a servicios y el 11,2% a otra actividad (DANE, 2010).
Figura 30. Sectores de mayor importancia económica en Algarrobo (Magdalena). Fuente: (DNP, 2013).
Figura 31. Sectores de mayor importancia económica en Algarrobo (Magdalena). Fuente: (DANE, 2010)
Educativo
El 42,3% de la población residente en Algarrobo, ha alcanzado el nivel básico primaria; el 26,4% ha alcanzado secundaria y el 1,9% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 23,1%.
Figura 32. Sectores educación (Magdalena). Fuente: (DANE, 2010)
El municipio tiene varias instituciones educativas que proporcionan educación desde preescolar hasta secundaria. Las más destacadas son la Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria y otras escuelas rurales. La calidad de la educación y el acceso a la educación superior son retos significativos debido a la falta de recursos y la infraestructura inadecuada.
Salud
Algarrobo cuenta con un hospital municipal, centros de salud rurales y puestos de salud que ofrecen atención primaria. La cobertura de servicios de salud es limitada, especialmente en áreas rurales, lo que puede dificultar el acceso a atención médica especializada.
Servicios públicos
El acceso al agua potable es variable, con mejor cobertura en la zona urbana. Las comunidades rurales a menudo encuentran problemas de acceso y calidad del agua. El servicio de saneamiento es limitado, con una falta de sistemas de alcantarillado adecuados en muchas áreas, lo que puede afectar la salud pública.
Electricidad: La mayoría de las áreas urbanas tienen acceso a electricidad, pero las zonas rurales pueden tener un acceso limitado y menos confiable.
Transporte
Algarrobo cuenta con una red vial que conecta el municipio con otras ciudades y pueblos de la región. Las carreteras principales están pavimentadas y en buen estado, facilitando el tránsito de vehículos y el transporte de mercancías. Sin embargo, muchas de las vías secundarias y terciarias, especialmente en áreas rurales, están en mal estado, lo que dificulta el acceso y la movilidad, especialmente durante la temporada de lluvias.
El ferrocarril minero conecta directamente con las principales minas de carbón en la región, facilitando el transporte eficiente de grandes volúmenes de carbón desde los sitios de extracción hasta los puertos de exportación. En particular, sirve a las operaciones del Cerrejón, una de las minas de carbón más grandes de Colombia y del mundo.
La línea férrea atraviesa varias áreas del municipio de Algarrobo y se extiende hasta los puertos ubicados en la costa del Caribe, permitiendo una logística continua y eficiente para la exportación de carbón. Esta infraestructura es fundamental para la cadena de suministro del sector minero, asegurando que el carbón llegue a los mercados internacionales de manera oportuna.
Jagua de Ibirico
Ubicación
El municipio de La Jagua de Ibirico está en el centro del departamento del Cesar. Limita al norte con el municipio de Becerril, al sur con Chiriguaná, al este con Venezuela y al oeste con Chiriguaná y El Paso. Está ubicado a 118.4 kilómetros de Valledupar. El municipio tiene una superficie de 752 Km2, con una densidad poblacional de 72.3 Habs/Km2. La principal actividad económica es la minería de carbón a cielo abierto, lo que lo convierte en uno de los principales centros mineros de Colombia, aunque también cuenta con un significativo potencial agropecuario.
Figura 33. Ubicación geográfica del departamento del Cesar a la derecha, y en el recuadro a la izquierda ubicación del municipio La Jagua de Ibirico dentro del departamento del Cesar.
La Jagua de Ibirico posee un clima tropical seco, caracterizado por temperaturas altas y precipitaciones moderadas. Este tipo de clima es común en la región Caribe de Colombia. La temperatura promedio anual en La Jagua de Ibirico es de aproximadamente 28°C. Las temperaturas pueden variar ligeramente a lo largo del año, pero generalmente se mantienen cálidas. Durante los meses más calurosos, las temperaturas pueden superar los 35°C, especialmente durante el día.
Las lluvias en La Jagua de Ibirico están concentradas en dos temporadas principales: la primera va de abril a junio y la segunda de septiembre a noviembre. La precipitación anual promedio es de alrededor de 1,200 mm, pero puede variar significativamente de un año a otro debido a fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.
Actividad Minera
Se dice que la producción de carbón en el Cesar representa aproximadamente el 52% de la producción anual (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2016) y el departamento del Cesar alberga el 32% de las reservas del mineral en el país. Las minas presentes en el Departamento del Cesar son generalmente a cielo abierto y presentan emisiones fugitivas que corresponden al 94% del aporte total del sector que se considera es del orden de 759,89 ktCO~2~eq (MINAMBIENTE et al., 2015)[^1].
A corte 7 de febrero de 2022, el municipio de La Jagua de Ibirico cuenta con 23 títulos mineros vigentes, 16 en etapa explotación, 5 en construcción y montaje y 2 en exploración para antracita, carbón. Cuenta con 24 solicitudes vigentes para arenas, carbón y minerales de cobre y con dos Áreas Estratégicas Mineras (AEM), en virtud de las Resoluciones VPPF No. 045 del 03 de mayo de 2022 se declaró la AEM 19 y mediante la resolución VPPF No. 046 del 03 de mayo de 2022 se declaró la AEM 20 (Agencia Nacional de Minería, 2022). En la Tabla 16 se relacionan las Toneladas de carbón exportado en La Jagua de Ibirico desde el 2020 hasta el 2022.
Tabla 16. Toneladas de carbón exportado en La Jagua de Ibirico. Fuente: (Agencia Nacional de Minería, 2023)
Departamento | Municipio | 2020 | 2021 | 2022 |
---|---|---|---|---|
Cesar | La Jagua de Ibirico | 10.990.941 | 8.252.912 | 6.826.587 |
Población
De acuerdo con la información oficial ajustada por el DANE de conformidad con el Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV 2018 y proyectada para el año 2024, la población total del municipio de La Jagua de Ibirico asciende a 54.368 habitantes, de los cuales 27.428 son mujeres para un 50,4% y 26.940 hombres para un 49,6% (Ver figura 2). Se estima que unas 41.695 personas viven en el área urbana, el 76,7% y 12.673 en el área rural, que incluye áreas corregimentales y población rural dispersa para un 23,3% de la población.
Figura 34. Proyecciones de población por sexo y área para el año 2024 en el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: (DANE, Geoportal DANE, 2024)
El 24,57% de la población pertenece a alguna denominación étnica. Siendo el 0,29% población indígena, y 24,29% Negra, mulata o afrocolombiana.
Figura 35. Proyecciones de población étnica para el año 2024 para el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: (DANE. Proyecciones de población con base en el censo de 2018).
El municipio de acuerdo con la Ley 617 de 2000 es considerado de categoría 6. La distribución de la población en relación con los registros del SISBEN corresponde a 22.361 personas en el grupo A, 16.020 en el grupo B, 2866 en el grupo C y 435 en el grupo D.
Figura 36. Distribución de registros en el SISBEN IV para el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: DNP 2023
Vivienda
En el municipio de la Jagua de Ibirico el mayor número de viviendas se encuentra en la cabecera municipal con un total de 8.592 unidades (Ver Figura 17). La mayoría de las viviendas están compuestas por tres cuartos y en ellas viven de manera casi proporcional entre 1 y 5 personas.
Figura 37. Caracterización de las unidades de vivienda en la cabecera de la Jagua de Ibirico. Fuente: DANE (2018).
![]() |
![]() |
---|---|
Figura 38. Caracterización de las unidades de vivienda en los centros poblados de la Jagua de Ibirico. Fuente: DANE (2018). | Figura 39. Caracterización de las unidades de vivienda en el área rural dispersa de la Jagua de Ibirico. Fuente: DANE (2018). |
Se estima que el municipio de La Jagua de Ibirico tiene un déficit cualitativo de vivienda del 36,75% y un déficit cuantitativo del 16,75%. (TerriData. 2018).
Figura 40. Déficit cualitativo de vivienda en el municipio La jagua de Ibirico. Fuente: (TerriData 2024)
Figura 41. Déficit cuantitativo de vivienda en el municipio La jagua de Ibirico. Fuente: (TerriData 2024)
Servicios públicos
La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de La Jagua de Ibirico S.A. E.S.P. es responsable de proporcionar los servicios públicos domiciliarios de acueducto y saneamiento básico en el municipio. El sistema de acueducto opera por gravedad, captando agua del río Sororia mediante dos bocatomas (una superficial y otra de fondo) con un caudal total de 120 L/s. Además, la empresa cuenta con fuentes alternativas de abastecimiento de agua provenientes de los ríos Tukuy, San Antonio y las Ánimas, así como de pozos profundos ubicados en los corregimientos, todos con concesiones de agua a nombre del municipio. El servicio de alcantarillado también funciona por gravedad y se distingue la red de alcantarillado pluvial de la sanitaria.
La empresa Afinia S.A. E.S.P. es la encargada de proporcionar el servicio de energía eléctrica, con cobertura en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar. En este último se encuentra el municipio de La Jagua de Ibirico, que se conecta al Sistema de Distribución Local (SDL) del Operador de Red (OR) desde el Sistema de Transmisión Regional (STR) en la Subestación La Loma, operada a 500 kilovoltios (KV) y propiedad del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) S.A. E.S.P. Esta subestación posee dos módulos de transformación trifásica de 500/110 KV, cada uno con una capacidad de 150 MVA. Un transformador de distribución de 25 MVA a 110/34,5 KV desde esta subestación facilita la distribución de energía a las subestaciones de la zona. Específicamente, La Jagua de Ibirico tiene una subestación con una capacidad de 60 MVA, que también da soporte energético a Curumaní y Chiriguaná. El sistema de distribución en La Jagua de Ibirico consta de tres circuitos de 13,2 KV, denominados La Jagua 1, La Jagua 2 y La Jagua 3.
Con respecto a los residuos sólidos el municipio genera 14234,63 toneladas/año (DNP, 2021).
El 66,99% de la población cuenta con cobertura de acueducto, mientras que el 59,09% cuenta con alcantarillado público.
Figura 42. Cobertura de acueducto en el municipio La Jagua de Ibirico. Fuente: (TerriData. 2024)
Figura 43. Cobertura de alcantarilla en el municipio La Jagua de Ibirico. Fuente: (TerriData. 2024)
Sólo el 7,48% de la población cuenta con acceso a internet de banda ancha. La cobertura de energía eléctrica para el área rural del municipio corresponde a 45,63%.
Figura 44. Penetración de internet de banda ancha en el municipio La Jagua de Ibirico. Fuente: (TerriData 2024)
La prestación del servicio público domiciliario de transporte de gas natural está a cargo de la empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI), la Jagua de Ibirico recibe este servicio a través del Sistema de Distribución de Gas Natural de la empresa Gas Natural del Cesar S.A. E.S.P. (Gasnacer), para atender la demanda residencial y comercial, en su gran mayoría de la zona urbana con un total de 8.210 usuarios. (DANE, Geoportal DANE, 2024)
Vías
La Jagua de Ibirico cuenta con un total de 1.841 vías, de las cuales, el 74,42% se clasifican como tipo 7 (caminos de herradura), el 24,81% se clasifican como vías tipo 4 al 6, las cuales se caracterizan por encontrarse sin pavimento y ser transitables en tiempo seco y solo el 0,76% son vías pavimentadas del tipo 1 (11 vías) y tipo 2 (3 vías) cuya principal característica es contar con pavimento y todas las obras viales como cunetas, bermas, separadores, alcantarillas etc. (Agencia Nacional de Minería, 2022).
Educación
Según la Agencia Natural de Minería (ANM), El 20,89% de la población ha alcanzado estudios tecnológicos, 20,44% básica secundaria, 14,10% estudios técnicos, 10,77% básica primaria, 3,94% básica media y 3,31% estudios universitarios.
Características ambientales
Actualmente el municipio no cuenta con información geográfica asociada a Determinantes Ambientales de CORPOCESAR. De acuerdo con las categorías que conforman el SINAP, en el municipio de La Jagua de Ibirico no se localizan áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). No obstante, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de La Jagua de Ibirico, adoptado mediante Acuerdo No. 011 de 2016 (modificado excepcionalmente por el Acuerdo 006 de 2020), en su artículo 101 define como área con régimen y manejo especial: La Zona de Reserva Forestal de la Sierra de los Motilones (Agencia Nacional de Minería, 2022). Excluyendo esta zona solo el 7% del municipio está protegido, en la Tabla 17 se relacionan las figuras de protección ambiental en el municipio.
Tabla 17. Figuras de protección ambiental en el municipio de la Jagua. Fuente: Elaboración propia basado en (USAID, 2020)
Figuras de protección | ha |
---|---|
Zona de reserva forestal | 30.940 |
Zonas de protección ambiental | 367 |
Protección bocatoma acueducto | 141 |
Cerro los Aceitunos | 67 |
El 52% del área del municipio son agroecosistemas y solo el 9% corresponde a ecosistema boscoso (IDEAM, 2017), de las 73.800 ha del municipio, solo el 20% de su área presenta ecosistemas en estado natural (USAID, 2020). El bosque seco tropical presenta un área de 4.568 Ha y el Bosque 10.578 Ha. Según la Figura 45 el municipio de la Jagua de Ibirico ocupa el octavo lugar con más bosque en el departamento.
Figura 45. % de bosque para cada uno de los municipios del Cesar. Fuente: (USAID, 2020)
El municipio cuenta con el POMCA de la cuenca del río Calenturitas, aprobado por medio de la Resolución 0629 de 2018. El 58% de la zonificación del POMCA del río Calenturitas son áreas de protección, que coincide en gran medida con las categorías del PBOT de suelos de protección (USAID, 2020). Dentro de las amenazas ambientales encontradas en este territorios están la deforestación, el desabastecimiento de agua por falta de precipitaciones y el aumento de la temperatura (USAID, 2020). En la Figura 46 se muestran los escenarios.
Figura 46. Escenario de incremento de temperatura en la Jagua de Ibirico entre el 2011 y el 2040. Fuente: (USAID, 2020).
Características en salud
La red de prestación de servicios de salud está compuesta por el hospital de primer nivel de atención Jorge Isaac Rincón ubicado en la cabecera municipal y tres centros de salud situados en los corregimientos de la Victoria de San Isidro, La Palmita y el Boquerón(Presidencia de la República, 2018). Las primeras causas de muerte en el Municipio de la Jagua de Ibirico son por enfermedades del sistema circulatorio y enfermedad isquémica del corazón, seguido por las enfermedades cerebrovasculares (Carbosalud, 2019). Para el año 2011, el municipio de La Jagua de Ibirico presentó una tasa de Mortalidad por Infección respiratoria Aguada (IRA) de 36,7, ubicándolo en relación a los demás municipios del departamento como de medio riesgo (El análisis del riesgo (bajo, medio, alto) para los municipios objeto de este proyecto, en relación con la actividad minera, se realizará con base en la metodología propuesta por el Gobierno de Colombia en el documento “Caja de herramientas Tomo 2, metodología para evaluar los riesgos. 2019”), superando la tasa de mortalidad por IRA departamental de 31,64 (Alcaldía Jagua De Ibirico, 2012). Según reporte del DANE 2022 la mortalidad estuvo encabezada por enfermedades cerebrovasculares con 6 casos.
Características sociales y económicas
Sociales
El municipio cuenta con 29 veredas, 3 corregimientos, 44 instituciones educativas e instituciones de salud (Gobernación del Cesar, 2020). La zona rural del municipio cuenta con 25 centros educativos en funcionamiento que prestan servicio para aproximadamente 2.300 niños, niñas y jóvenes (Presidencia de la República, 2018).
Económicas
La Jagua de Ibirico es uno de los centros más importantes para la minería del carbón en Colombia. La explotación de carbón a cielo abierto es la principal actividad económica, contribuyendo significativamente a la economía local y nacional. Empresas como Drummond y PRODECO operan en la región, extrayendo grandes cantidades de carbón que se destinan tanto al mercado nacional como a la exportación.
La Jagua de Ibirico es el segundo municipio productor de carbón del país, con una producción de 18 mil millones de toneladas al año. Drummond Ltd. hace presencia en el municipio de la Jagua de Ibirico mediante los proyectos: Proyecto Carbonífero La Loma, Proyecto El Descanso sur y Proyecto Cerrolargo.
A pesar del predominio de la minería, la agricultura sigue siendo una actividad económica importante. Los principales cultivos incluyen maíz, yuca, plátano, y frutas tropicales. La producción agrícola es en su mayoría de subsistencia, aunque también hay cultivos comerciales que abastecen mercados locales y regionales. (Plan de Desarrollo 2020-2023. La Jagua de Ibirico).
El 40,55% del suelo del municipio de la Jagua de Ibirico tiene vocación forestal, pero el 79,19% es utilizado en actividades agropecuarias. El Plan básico de ordenamiento territorial municipal en el 38,08% se concentra en riqueza mineral principalmente carbón (Presidencia de la República, 2018). El Cesar produjo en este primer trimestre del año un total de 13.363.415 toneladas de carbón, el 64% de la producción nacional. Según reportes de la Agencia Nacional de Minería (ANM) el aporte por municipios fue así: Agustín Codazzi 2.671.329 mill/ton, Becerril 4.049.296 mill/ton, El Paso 1.229.201 mill/ton, La Jagua de Ibirico 5.413.587 _mill/ton. El aumento de la producción carbonífera del departamento con respecto al mismo periodo del año anterior es del 13% (Gobernación del Cesar, 2020).
De acuerdo con la última información publicada por el DANE a febrero de 2022, el municipio de La Jagua de Ibirico reportó un PIB en el año 2019 de $3.554 mil millones de pesos, de los cuales, $3.212 mil millones (90,37%) corresponden a actividades primarias como: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras (Agencia Nacional de Minería, 2022).
Criterio de selección de las estaciones AIOT
De acuerdo con el contexto observado la red de luminarias públicas inteligentes para el monitoreo y captura de variables ambientales y climáticas basadas en internet de las cosas la cual estará conforma por tres (3) nodos de monitoreo cada uno de los cuales contará con 90 estaciones AIOT dispuestas de manera equitativa en los tres (3) municipios del corredor minero impactados por el proyecto: Algarrobo (30 estaciones AIOT), Albania (30 estaciones AIOT) y la Jagua de Ibirico (30 estaciones AIOT) debe responder a diversos aspectos o criterios que permitan dar representatividad y pertinencia a los datos capturados de las variables estratégicas definidas.
Para desarrollar el ejercicio de selección de las estaciones AIOT de manera objetiva se contó con un grupo de expertos en temas ambientales, de salud pública y tecnológicos, quienes identificaron criterios para la selección y ubicación de las estaciones en cada uno de los municipios, los cuales se presentan a continuación.
Para la definición de estos criterios de manera objetiva se realizaron reuniones con el equipo técnico del proyecto, la revisión de fuentes secundarias, el desarrollo de espacios de acercamiento con expertos en calidad del aire de las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) aliadas del proyecto (CORPAMAG, CORPOCESAR y CORPOGUAJIRA) y con las autoridades municipales y lideres de las comunidades impactadas por el proyecto. Los resultados se describen a continuación:
Criterios en salud
Para la selección y ubicación de las estaciones AIOT se definen criterios en salud basados en literatura científica, donde se prioriza la relevancia de la exposición de la población a fuentes fijas y móviles, la definición de áreas-zonas donde la población presente prevalencias en morbilidad (Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior (J00 – J06), Gripe y neumonía (J10 – J18), Enfermedades infecciosas de las vías respiratorias inferiores (J20 – J22), Otras enfermedades de las vías respiratorias altas (J30 – J39), Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (J40 – J47) ( (Organización Mundial de la Salud, 2024), mortalidad por enfermedades cardiopulmonares y prevalencia de síntomas respiratorios generales, síntomas bronco-obstructivos (Yu. Tai-Y 2010). La población más susceptible a los efectos de la contaminación del aire son los niños menores de 10 años y adultos mayores de 60 años. En la Tabla 18 se relacionan los criterios en salud.
Tabla 18. Criterios de salud. Fuente: Elaboración propia basada en (Organización Mundial de la Salud, 2024) Yu. Tai-Y 2010).
Área – zona | Fuente de exposición |
---|---|
• Cabecera municipal.<br />• Centros poblados.<br />• Zona Rural. | • Mina activa.<br />• Carretera – Carbón.<br />• Línea férrea.<br />• Mina inactiva.<br />• Ninguna. |
*Depende la información de cada municipio.
Criterios ambientales
Para la selección y ubicación de las estaciones AIOT se definen criterios ambientales basados en literatura científica, normatividad ambiental vigente y el ordenamiento territorial donde se tiene en cuenta la distancia a las diferentes fuentes de contaminación relacionadas con la actividad minería a las cuales está expuesta la población (fijas y móviles) y las variables que pueden potenciar su impacto
Tabla 19. Criterios ambientales. Fuente: Elaboración propia basado en (Resolución 2254 de 2017; Resolución 627 de 2006; Ley 1454 de 201)
Ambiental |
---|
• Proximidad a la mina.<br />• Proximidad a la vía férrea.<br />• Proximidad a la carretera.<br />• Velocidad del viento.<br />• Dirección del viento. |
Criterios de comunicaciones
Para la selección y ubicación de las estaciones AIOT se definen criterios de comunicaciones basados en las condiciones propicias para la recopilación de datos de las variables ambientales y climáticas. Así como la implementación de protocolos de comunicación y cobertura entre cada una de las estaciones que conforman un nodo.
Tabla 20. Criterios de comunicaciones. Fuente: Elaboración propia
Comunicaciones |
---|
• Distancia al Gateway.<br />• Línea de vista con el Gateway.<br />• Número de nodos conectados al Gateway. |
Criterios Eléctricos
Para la selección y ubicación de las estaciones AIOT se definen criterios eléctricos basados en las características del alumbrado público presente en los municipios impactados por el proyecto, ya que esto influye en la implementación del alistamiento de la red piloto de las estaciones AIOT y en las adecuaciones o consideraciones de los requerimientos eléctricos mínimos del prototipo que debe realizar el equipo técnico y el aliado encargado de estas infraestructuras.
Tabla 21. Criterios Eléctricos. Fuente: Elaboración propia
Eléctricos |
---|
• Tipo de alumbrado público: LED, Convencional, No tiene. |
Metodología para la selección de las ubicaciones de las luminarias inteligentes (estaciones AIOT) de la red AIoT
Para llevar a cabo el proceso de selección de las ubicaciones en las que se instalarán las luminarias inteligentes (estaciones AIOT), se plantea el uso de métodos de toma de decisiones de múltiples criterios. En concreto se empleará el método CRITIC para realizar el cálculo de los pesos de los criterios de selección, y la técnica TOPSIS con la que se desarrollará la evaluación de las ubicaciones y la selección de las mejores. En ese orden de ideas, para lograr el objetivo de este estudio, se deben realizar pasos, que se muestran a continuación.
Paso 1. Identificar los criterios de selección
La primera fase está enfocada en identificar y establecer los criterios de selección que se emplearán en el proceso de selección de las ubicaciones de los nodos, que de ahora en más serán llamadas alternativas. Como se menciona en el itém “Criterios de selección de las estaciones AIOT” estos criterios y subcriterios se definen por una revisión bibliográfica y la experticia del equipo técnico, como la participación de expertos en el área y la participación de las comunidades.
La Tabla 22 presenta los criterios y subcriterios que se tendrán en cuenta para la selección de las mejores alternativas. Se determinaron cuatro criterios: ambiental, de salud, de comunicaciones y eléctrico.
Por otro lado, los métodos de toma de decisiones multicriterio necesitan establecer si los criterios son de costo o de beneficio. Por lo tanto, la Tabla 22 cuenta con una columna de categoría que tiene esta información. La categoría se establece de la siguiente manera: si a mayor valor tenga un criterio es mejor para la selección, este es un criterio de beneficio, pero, si a mayor valor tenga ese criterio y es peor para la selección, es un criterio de costo.
Tabla 22. Criterios y subcriterios de selección. Fuente: Elaboración propia.
Criterio | Subcriterios | Unidades/Escala | Categoría | |
---|---|---|---|---|
Ambiental | Proximidad a la Mina | m | Costo | |
Proximidad a la Carretera | m | Costo | ||
Proximidad a la Vía Férrea | m | Costo | ||
Velocidad del Viento | m/s | Beneficio | ||
Dirección del Viento | % | Beneficio | ||
Salud | Área o Zona | Cabecera Municipal | 3 | Beneficio |
Centros Poblados | 2 | |||
Zona Rural | 1 | |||
Fuente de Exposición | Mina Activa | 4 | Beneficio | |
Carretera – Carbón | 3 | |||
Línea Férrea | 2 | |||
Mina Inactiva | 1 | |||
Ninguna | 0 | |||
Comunicaciones | Distancia al Gateway | Km | Costo | |
Línea de vista con el Gateway | Worst Fresnel | Beneficio | ||
Número de nodos conectados al gateway | Cantidad | Costo | ||
Eléctrico | Tipo de Alumbrado Público | LED | 2 | Costo |
Convencional | 1 | |||
No tiene | 0 |
Para cada uno de los municipios se seleccionaron los criterios y subcriterios teniendo en cuenta su contexto para la localización específicas de las estaciones AIOT.
Paso 2. Recopilar los datos de las ubicaciones para cada criterio
La recopilación de la información es la etapa más importante en los procesos de toma de decisiones. Por tanto, esta fase debe tomarse como una actividad crítica que definirá el futuro de la selección, y los datos deben tomarse de fuentes confiables o con herramientas y técnicas de recolección de datos viables para cada criterio.
Los datos de proximidad a la mina, carretera y vía férrea, las cuales se mide en metros, se obtendrán teniendo en cuenta las posiciones geográficas tanto de las ubicaciones planteadas como alternativas, como las que componen el polígono que engloba la mina o vía férrea. Por otro lado, la información de velocidad y dirección del viento serán tomados de la plataforma Global Wind Atlas (https://globalwindatlas.info/en/), a una altura de 10m. De la dirección del viento se tendrá en cuenta la frecuencia con la que los vientos provienen de la dirección donde se encuentre la fuente, es decir, que porcentaje del viento que llega a una ubicación proviene desde la mina o la vía férrea.
En las salidas de campo que se harán en los distintos municipios de interés de este proyecto, se tomarán información relacionada con el área o zona, la fuente de exposición y el tipo de alumbrado público. Por otro lado, el tipo de fuente de exposición se determinará según la distancia existente entre una ubicación y la mina, carretera o vía férrea, dependiendo de las fuentes presentes en cada municipio. Si esta distancia se encuentra dentro de un rango de 5 Km, esta ubicación se denominará como expuesta a dicho tipo de fuente. Dado el caso una ubicación se encuentre expuesta a más de una fuente, se suman los valores que corresponden a cada fuente de exposición.
La distancia al Gateway medida en metros se tomará teniendo en cuenta la posición geográfica de la ubicación a evaluar y la ubicación en la que se instalará el Gateway definida con antelación. Asimismo, el número de nodos conectados por Gateway dependerá de los nodos destinados a cada dispositivo. Por último, pero, no menos importante, la línea de vista con el Gateway se determinará a través del software Radio Mobile.
Paso 3. Calcular los pesos de los criterios de selección
Para calcular los pesos o la importancia de los criterios en el proceso de selección de las mejores ubicaciones para la instalación de los nodos se utiliza el método CRITIC el cual utiliza estadísticas convencionales, como la desviación estándar y el análisis de correlación. Para llevar a cabo este proceso se deben seguir las siguientes instrucciones.
Crear la matriz de decisión conformada por los valores recolectados o también llamados valores de rendimiento, para cada uno de los criterios por alternativa como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 23. Matriz de decisión método CRITIC
$C_1$ | $C_2$ | ⋯ | $C_j$ | |
---|---|---|---|---|
$Ubicación_1$ | $x_{11}$ | $x_{12}$ | $\cdots$ | $x_{1j}$ |
$Ubicación_2$ | $x_{21}$ | $x_{22}$ | $\cdots$ | $x_{2j}$ |
$\vdots$ | $\vdots$ | $\vdots$ | $\ddots$ | $\vdots$ |
$Ubicación_i$ | $x_{i1}$ | $x_{i2}$ | $\cdots$ | $x_{ij}$ |
Realizar la transformación de los valores de rendimiento, tomando como base del concepto de punto ideal. Para esto, se establecen la solución ideal $({x_{j}^+})$ y la solución anti-ideal $({x_{j}^-})$ de cada criterio, por lo que se identifican los valores máximos y mínimos de cada criterio, para luego, aplicar la Ecuación 1 para aquellos criterios criterios de beneficio (B) y la Ecuación 2 para los criterios de costo ©. Dando como resultado la matriz de valores relativos $X^*$.
$$ x_{ij}^*=\frac{x_{ij}-min(X_j)}{max(X_j)-min(X_j)}, : \forall j \in B : (1) $$
$$ x_{ij}^*=\frac{max(X_j)-x_{ij}}{max(X_j)-min(X_j)}, : \forall j \in C : (2) $$
Calcular la desviación estándar (s) de cada criterio, con base en la matriz de valores relativos X*, y empleando la Ecuación 3, obteniendo como resultado el vector S conformado por las desviaciones estándar de cada criterio.
$$ S_j = \sqrt{\frac{1}{m-1}\sum_{i=1}^{m}(x_{ij}^-\bar{X}_j^)} : (3) $$
Construir la matriz simétrica R como la expresa la ecuación 4, compuesta por los coeficientes de correlación lineal entre criterios rjk, los cuales se pueden calcular mediante la ecuación 5.
$$ R = [r_{jk}]_{n : x : n} : (4) $$
$$ r_{jk} = \frac{\sum_{i=1}^{m}(x_{ij}^-\bar{X}_j^)(x_{ik}^-\bar{X}_k^)}{\sqrt{\sum_{i=1}^{m}(x_{ij}^-\bar{X}_j^)^2 \sum_{i=1}^{m}(x_{ik}^-\bar{X}_k^)^2}} : (5) $$
Calcular la cantidad de información de cada criterio $(H_j)$ mediante la ecuación 6.
$$ H_j = s_j \sum_{k=1}^{n} (1 – r_{jk}) : (6) $$
Determinar los pesos de los criterios de acuerdo con la ecuación 7. Dando como resultado el vector de pesos W.
$$ W_j = \dfrac{H_j}{\sum_{k=1}^{n} H_k} : (7) $$
Paso 4. Evaluar las ubicaciones y establecer un ranking de preferencia
Para llevar a cabo la selección de las mejores alternativas se emplea el método TOPSIS. Por lo tanto, se deben seguir las siguientes instrucciones.
Construir la matriz de decisión: la matriz de decisión debe contener los pesos globales de los subcriterios, y los valores de los subcriterios que se hayan recolectado para cada ubicación a evaluar. La forma de la matriz se puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 24. Matriz de decisión método TOPSIS
C1 | C2 | ⋯ | Cj | |
---|---|---|---|---|
Pesos | $W_{1}$ | $W_{2}$ | $\cdots$ | $W_{j}$ |
$Ubicacion_1$ | $x_{11}$ | $x_{12}$ | $\cdots$ | $x_{1j}$ |
$Ubicacion_2$ | $x_{21}$ | $x_{22}$ | $\cdots$ | $x_{2j}$ |
$\vdots$ | $\vdots$ | $\vdots$ | $\ddots$ | $\vdots$ |
$Ubicacion_i$ | $x_{i1}$ | $x_{i2}$ | $\cdots$ | $x_{ij}$ |
Normalizar la matriz de decisión: para desarrollar este paso se debe emplear la Ecuación 8, donde $j = 1,2, \ldots,n$ denota los subcriterios e $i = 1,2, \ldots, m$ las alternativas o ubicaciones. El resultado de esta normalización se puede apreciar en la Tabla 25.
$$ n_{ij} = \frac{x_{ij}}{\sqrt{\sum_{j=1}^n (x_{ij})^2}} : (8) $$
Tabla 25. Matriz de decisión normalizada
C1 | C2 | ⋯ | Cj | |
---|---|---|---|---|
Pesos | $W_{1}$ | $W_{2}$ | $\cdots$ | $W_{j}$ |
$Ubicacion_1$ | $n_{11}$ | $n_{12}$ | $\cdots$ | $n_{1j}$ |
$Ubicacion_2$ | $n_{21}$ | $n_{22}$ | $\cdots$ | $n_{2j}$ |
$\vdots$ | $\vdots$ | $\vdots$ | $\ddots$ | $\vdots$ |
$Ubicacion_i$ | $n_{i1}$ | $n_{i2}$ | $\cdots$ | $n_{ij}$ |
Construir la matriz de decisión normalizada ponderada: para esto se emplea la Ecuación 9. Obteniendo como resultado la Tabla 26.
$$ p_{ij} = w_j*n_{ij} : (9) $$
Tabla 26. Matriz de decisión normalizada ponderada
C1 | C2 | ⋯ | Cj | |
---|---|---|---|---|
$Ubicacion_1$ | $p_{11}$ | $p_{12}$ | $\cdots$ | $p_{1j}$ |
$Ubicacion_2$ | $p_{21}$ | $p_{22}$ | $\cdots$ | $p_{2j}$ |
$\vdots$ | $\vdots$ | $\vdots$ | $\ddots$ | $\vdots$ |
$Ubicacion_i$ | $p_{i1}$ | $p_{i2}$ | $\cdots$ | $p_{ij}$ |
Paso 4. Estimar la solución ideal positiva (AIS+) y la solución ideal negativa (AIS-): la AIS+ se puede encontrar mediante la Ecuación 10, y la AIS- se encuentra aplicando la Ecuación 11.
$$ AIS^+=[A_1^+, A_2^+, \ldots, A_j^+] : (10) $$
Donde si el subcriterio $C_j$ es de beneficio y $A_j^+$ corresponde al valor máximo entre los $P_{ij}$, mientras que si el subcriterio es de costo $A_j^+$ corresponde al valor mínimo entre los $P_{ij}$ que se tienen.
$$ AIS^-=[A_1^-, A_2^-, \ldots, A_j^-] : (11) $$
Donde si el subcriterio $C_j$ es de beneficio $A_j^-$ corresponde al valor mínimo entre los $P_{ij}$, mientras que si el subcriterio es de costo $A_j^-$ corresponde al valor máximo entre los $P_{ij}$ que se tienen.
Calcular las medidas de las distancias de cada alternativa: para este paso se emplean las Ecuaciones 12 y 13. Obteniendo como resultado la Tabla 27.
$$ d_i^+ = \sqrt{\sum_{j=1}^n(p_{ij}-A_j^+)^2} : (12) $$
$$ d_i^- = \sqrt{\sum_{j=1}^n(p_{ij}-A_j^-)^2} : (13) $$
Tabla 27. Vectores de distancias $A^+$ y $A^-$
Distancia Ideal Positiva | Distancia Ideal Negativa | |
---|---|---|
$Ubicacion_1$ | $d_1^+$ | $d_1^-$ |
$Ubicacion_2$ | $d_2^+$ | $d_2^-$ |
$\vdots$ | $\vdots$ | $\vdots$ |
$Ubicacion_i$ | $d_i^+$ | $d_i^-$ |
Estimar la proximidad relativa a la solución ideal: esto se logra aplicando la Ecuación 14. El resultado es un vector cuyo elemento que muestre el máximo valor corresponde a la alternativa que se debe seleccionar. Como ejemplo del resultado a obtener se puede apreciar la Tabla 28. En este caso, como se deben escoger un conjunto de ubicaciones, se deben elegir aquellas que tengan un mayor puntaje.
$$ R_i=\frac{d_i^-}{d_i^+ + d_i^-} : (14) $$
Tabla 28. Valores de la proximidad relativa.
Ranking | |
---|---|
$Ubicacion_1$ | $R_1$ |
$Ubicacion_2$ | $R_2$ |
$\vdots$ | $\vdots$ |
$Ubicacion_i$ | $R_i$ |
Cabe resaltar que los métodos de toma de decisiones multicriterio serán ejecutados mediante un algoritmo escrito en lenguaje de programación Python. Esta herramienta será la encargada de desarrollar todos los cálculos siguiendo las instrucciones tanto del método CRITIC como del TOPSIS. Se emplearán librerías como pandas, numpy para el manejo de la información y folium para la visualización de las ubicaciones en mapas.
Definición de la localización especifica de las estaciones AIOT
Luego de emplear las técnicas de toma de decisiones multicriterio para la selección de las ubicaciones en las que se instalarán las estaciones AIOT tal como se muestra en el ítem “Metodología para la selección de las ubicaciones de las luminarias inteligentes (estaciones AIOT) de la red AIOT”.
Albania
A continuación, se presentan los criterios de selección identificados para el municipio de Albania ubicado en el departamento de La Guajira.
Tabla 29. Criterios y subcriterios de selección en La Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
Criterio | Subcriterios | Unidades/Escala | Categoría | |
---|---|---|---|---|
Ambiental | Proximidad a la Mina | m | Costo | |
Proximidad a la Vía Férrea | m | Costo | ||
Velocidad del Viento | m/s | Beneficio | ||
Dirección del Viento | % | Beneficio | ||
Salud | Área o Zona | Cabecera Municipal | 3 | Beneficio |
Centros Poblados | 2 | |||
Zona Rural | 1 | |||
Fuente de Exposición | Mina | 3 | Beneficio | |
Carretera – Carbón | 2 | |||
Línea Férrea | 1 | |||
Ninguna | 0 | |||
Comunicaciones | Distancia al Gateway | Km | Costo | |
Línea de vista con el Gateway | Worst Fresnel | Beneficio | ||
Número de nodos conectados al gateway | Cantidad | Costo | ||
Eléctrico | Tipo de Alumbrado Público | LED | 2 | Costo |
Convencional | 1 | |||
No tiene | 0 |
Uno de los resultados más relevantes se presenta en la Tabla 30, donde se muestra la importancia o el peso de cada criterio, en el proceso de selección de dichas ubicaciones. Como se puede apreciar en la Tabla 8, el criterio de nodos por Gateway presenta la mayor importancia con un 18,35%, seguido del criterio de alumbrado público cuya importancia en la selección es del 14,15%. Por otro lado, el criterio de distancia al Gateway es el que menos peso tiene en el proceso de selección con solo el 4,6%.
Tabla 30. Peso de los criterios de selección en el municipio de Albania. Fuente: Elaboración propia.
Criterio | Peso |
---|---|
Nodos por gateway | 0,1835 |
Alumbrado publico | 0,1415 |
Area o zona | 0,1328 |
Fuente de exposicion | 0,1068 |
Direccion del viento | 0,0995 |
Proximidad a la via ferrea | 0,0863 |
Proximidad a la mina | 0,0783 |
Velocidad del viento | 0,0745 |
Linea de vista | 0,0504 |
Distancia al gateway | 0,0460 |
A continuación, en la Tabla 31, se presenta la distribución de los 5 Gateway fijo y los 30 nodos escogidos en el municipio de Albania.
Tabla 31. Resumen de resultados de las estaciones en el municipio de Albania. Fuente: Elaboración propia.
Población | Nodos | Gateway |
---|---|---|
Albania | 20 | 1 |
Cuestecitas | 7 | 1 |
Horqueta | 1 | 1 |
Remedios | 1 | 1 |
Porciosa | 0 | 0 |
4 de Noviembre | 1 | 1 |
Total | 30 | 5 |
Las tablas 32 y 33 proporcionan un mapa detallado de la red de nodos y de Gateways, indicando exactamente dónde se instalarán y las características de cada ubicación.
Tabla 32. Resultados detallados de las estaciones en el municipio de Albania. Fuente: Elaboración propia.
No | Id | Población | Latitud | Longitud | Características de la Zona |
---|---|---|---|---|---|
1 | albania_17 | 4 de Noviembre | 11.19624 | -72.50866 | Resguardo Indígena 4 de Noviembre |
2 | albania_38 | Albania | 11.16444 | -72.58753 | Barrio Las Duplex 1 |
3 | albania_39 | Albania | 11.16341 | -72.58737 | Barrio Las Duplex 2 |
4 | albania_40 | Albania | 11.16251 | -72.58723 | Barrio Las Duplex 3 |
5 | albania_43 | Albania | 11.16354 | -72.58897 | Barrio Sergio Hernández – Parque de la Princesa Negra |
6 | albania_45 | Albania | 11.16159 | -72.58776 | Barrio El Carmen – Parque El Carmen – Cámara de seguridad en el sector |
7 | albania_47 | Albania | 11.16141 | -72.58933 | Barrio El Carmen – I.E. San Rafael de Albania (Entrada) |
8 | albania_48 | Albania | 11.1612 | -72.5906 | Barrio El Carmen – I.E. Camino al Futuro |
9 | albania_51 | Albania | 11.15956 | -72.59032 | Barrio El Molino – Parque pequeñoo |
10 | albania_52 | Albania | 11.15874 | -72.58944 | Barrio El Molino – Patinódromo Municipal de Albania |
11 | albania_54 | Albania | 11.15769 | -72.59161 | Barrio 7 de Agosto – Cancha de Béisbol La Bombonera |
12 | albania_56 | Albania | 11.15864 | -72.59087 | Barrio 7 de Agosto – Parque 7 de Agosto |
13 | albania_58 | Albania | 11.15968 | -72.59241 | Barrio San Martín – Registraduría municipal |
14 | albania_59 | Albania | 11.15835 | -72.59252 | Barrio San Martín – Parque El Sombrerón |
15 | albania_62 | Albania | 11.16098 | -72.59382 | Barrio 26 de Febrero – Sector comercial |
16 | albania_63 | Albania | 11.16115 | -72.59528 | Barrio 26 de Febrero – Parque 26 de Febrero |
17 | albania_64 | Albania | 11.16212 | -72.59411 | Barrio El Silencio – Parque El Silencio 1 |
18 | albania_67 | Albania | 11.16216 | -72.59205 | Biblioteca Municipal de albania |
19 | albania_69 | Albania | 11.16042 | -72.5916 | Hospital Municipal |
20 | albania_70 | Albania | 11.16362 | -72.59107 | Barrio Villa One – Estación de Policía – Estación de Bomberos |
21 | albania_8 | Albania | 11.16317 | -72.59201 | Plaza Albania |
22 | albania_1 | Cuestecitas | 11.18199 | -72.61488 | Cancha sintética 1 |
23 | albania_24 | Cuestecitas | 11.18314 | -72.61157 | Barrio Villa Reina – Restaurante Estadero El Quillero |
24 | albania_27 | Cuestecitas | 11.18442 | -72.61366 | Barrio Villa Reina – Parque Principal |
25 | albania_29 | Cuestecitas | 11.18274 | -72.61575 | Cancha sintética 2 |
26 | albania_30 | Cuestecitas | 11.1807 | -72.61864 | Centro de Salud de Cuestesitas |
27 | albania_32 | Cuestecitas | 11.18115 | -72.61987 | Iglesia de Cuestesitas |
28 | albania_35 | Cuestecitas | 11.18167 | -72.61832 | Provisiones El Gran Punto – Sector comercial |
29 | albania_23 | La Horqueta | 11.16756 | -72.50253 | Centro Educativo La Horqueta |
30 | albania_20 | Los Remedios | 11.09886 | -72.53772 | Casa del Adulto Mayor |
Tabla 33. Resultados detallados de los Gateways en el municipio de Albania. Fuente: Elaboración propia.
No | Id | Población | Latitud | Longitud | Características de la Zona |
---|---|---|---|---|---|
1 | albania_68 | Albania | 11,16113 | -72,5925 | Alcaldía Municipal |
2 | albania_26 | Cuestecitas | 11,18538 | -72,6128 | Institución Educativa María Auxiliadora de Cuestecitas |
3 | albania_23G | La Horqueta | 11,1677 | -72,5018 | Centro Educativo La Horqueta |
4 | albania_18 | Los Remedios | 11,09877 | -72,5419 | Centro Educativo Los Remedios |
<br />
Figura 47. Estaciones identificadas en el municipio de Albania. Fuente: Elaboración propia
Enlace al mapa con las estaciones AIOT: Albania
![]() |
![]() |
---|
Figura 48. Recorrido por el municipio de Albania parte 1. Fuente: Elaboración propia
<br />
![]() |
![]() |
---|
Figura 49. Recorrido por el municipio de Albania parte 2. Fuente: Elaboración propia
Algarrobo
A continuación, se presentan los criterios de selección identificados para el municipio de Algarrobo ubicado en el departamento de Magdalena.
Tabla 34. Criterios y subcriterios de selección en Algarrobo. Fuente: Elaboración propia.
Criterio | Subcriterios | Unidades/Escala | Categoría | |
---|---|---|---|---|
Proximidad a la Vía Férrea | m | Costo | ||
Ambiental | Proximidad a la Carretera | m | Costo | |
Velocidad del Viento | m/s | Beneficio | ||
Dirección del Viento | % | Beneficio | ||
Salud | Área o Zona | Zona de Interés | 3 | Beneficio |
Cabecera Municipal | 2 | |||
Centros Poblados | 1 | |||
Fuente de Exposición | Línea Férrea | 1 | Beneficio | |
Ninguna | 0 | |||
Comunicaciones | Distancia al Gateway | Km | Costo | |
Línea de vista con el Gateway | Worst Fresnel | Beneficio | ||
Número de nodos conectados al gateway | Cantidad | Costo | ||
Eléctrico | Tipo de Alumbrado Público | LED | 2 | Costo |
Convencional | 1 | |||
No tiene | 0 |
Uno de los resultados más relevantes se presenta en la Tabla 35, donde se muestra la importancia o el peso de cada criterio, en el proceso de selección de dichas ubicaciones. Como se puede apreciar en la Tabla 35, el criterio de fuente de exposición presenta la mayor importancia con un 15.6%, seguido del criterio de nodos por Gateway cuya importancia en la selección es del 11.87%. Por otro lado, el criterio de dirección del viento es el que menos peso tiene en el proceso de selección con solo el 4.2%.
Tabla 35. Peso de los criterios de selección en el municipio de Algarrobo. Fuente: Elaboración propia.
Criterio | Peso |
---|---|
Fuente de exposición | 0.156029 |
Nodos por Gateway | 0.118794 |
Alumbrado publico | 0.116652 |
Proximidad a la vía férrea | 0.113866 |
Proximidad a la carretera | 0.112861 |
Área o zona | 0.101077 |
Velocidad del viento | 0.099892 |
Línea de vista | 0.073895 |
Distancia al Gateway | 0.064879 |
Dirección del viento | 0.042054 |
A continuación, en la Tabla 36, se presenta la distribución de los 5 Gateway fijo y los 30 nodos escogidos en el municipio de Algarrobo.
Tabla 36. Resumen de resultados de las estaciones en el municipio de Algarrobo.
Población | Nodos | Gateway |
---|---|---|
Algarrobo | 14 | 1 |
Estación del Ferrocarril | 4 | 0 |
Estación Lleras | 5 | 1 |
Loma del Bálsamo | 4 | 1 |
Riomar | 2 | 1 |
Bellavista | 1 | 1 |
Las Tablas 37 y 38 proporcionan un mapa detallado de la red de nodos y de Gateway, indicando exactamente dónde se instalarán y las características de cada ubicación.
Tabla 37. Resultados detallados de las estaciones en el municipio de Algarrobo. Fuente: Elaboración propia
No | Id | Población | Latitud | Longitud | Tipo | Descripción de la Zona |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | algarrobo_86 | Algarrobo | 10,19135 | -74,05701 | Nodo | 26 de Julio 7 |
2 | algarrobo_80 | Algarrobo | 10,1926 | -74,05877 | Nodo | Parque 26 de Julio |
3 | algarrobo_71 | Algarrobo | 10,18653 | -74,0634 | Nodo | Sagrado Corazón 2 |
4 | algarrobo_16 | Algarrobo | 10,18924 | -74,06123 | Nodo | Algarrobo 5 |
5 | algarrobo_9 | Algarrobo | 10,18656 | -74,06086 | Nodo | El Carmen |
6 | algarrobo_11 | Algarrobo | 10,18357 | -74,05951 | Nodo | Estación de Policía de Algarrobo |
7 | algarrobo_7 | Algarrobo | 10,18376 | -74,06392 | Nodo | Hogar Comunitario del Bienestar Familiar |
8 | algarrobo_3 | Algarrobo | 10,18191 | -74,06062 | Nodo | Parque Temático |
9 | algarrobo_6 | Algarrobo | 10,18186 | -74,06294 | Nodo | Cancha Felix Vega |
10 | algarrobo_14 | Algarrobo | 10,18711 | -74,05801 | Nodo | Bomba |
11 | algarrobo_74 | Algarrobo | 10,19011 | -74,0657 | Nodo | Miraflores 2 |
12 | algarrobo_78 | Algarrobo | 10,19259 | -74,06128 | Nodo | 26 de Julio 1 |
13 | algarrobo_83 | Algarrobo | 10,19504 | -74,05918 | Nodo | 26 de Julio 5 |
14 | algarrobo_85 | Algarrobo | 10,19366 | -74,05552 | Nodo | 26 de Julio 6 |
15 | algarrobo_88 | Estación del Ferrocarril | 10,20043 | -74,0563 | Nodo | Colegio Estación del Ferrocarril |
16 | algarrobo_29 | Estación del Ferrocarril | 10,19815 | -74,0534 | Nodo | Estadero Estación del Ferrocarril |
17 | algarrobo_30 | Estación del Ferrocarril | 10,20177 | -74,0571 | Nodo | Parque Estación del Ferrocarril 2 |
18 | algarrobo_27 | Estación del Ferrocarril | 10,19962 | -74,0529 | Nodo | Estación del ferrocarril – La Granja |
19 | algarrobo_35 | Estación Lleras | 10,31099 | -74,1076 | Nodo | Estación Lleras 2 |
20 | algarrobo_32 | Estación Lleras | 10,31204 | -74,1076 | Nodo | I.E.D. Loma de Bálsamo sede Estación Lleras |
21 | algarrobo_36 | Estación Lleras | 10,31115 | -74,1074 | Nodo | Misión medica Estación Lleras |
22 | algarrobo_31 | Estación Lleras | 10,31099 | -74,1071 | Nodo | Estación Lleras 1 |
23 | algarrobo_34 | Estación Lleras | 10,31128 | -74,1081 | Nodo | Parque Estación Lleras |
24 | algarrobo_54 | Loma del Bálsamo | 10,30011 | -74,03899 | Nodo | I.E.D. Loma de Bálsamo – sede primaria |
25 | algarrobo_57 | Loma del Bálsamo | 10,29978 | -74,04031 | Nodo | Zona carretera – Loma del Bálsamo |
26 | algarrobo_62 | Loma del Bálsamo | 10,29408 | -74,03831 | Nodo | Barrio Villa Belén – Loma del Bálsamo |
27 | algarrobo_60 | Loma del Bálsamo | 10,29768 | -74,0392 | Nodo | Barrio Las Palmas – Loma del Bálsamo 2 |
28 | algarrobo_67 | Riomar | 10,27573 | -74,04217 | Nodo | Riomar |
29 | algarrobo_69 | Riomar | 10,27331 | -74,0425 | Nodo | Riomar |
30 | algarrobo_45 | Bellavista | 10,33133 | -74,0326 | Blanco | Parque colegio San Luis Beltrán Bellavista |
Tabla 38. Resultados detallados de los Gateways en el municipio de Algarrobo. Fuente: Elaboración propia.
No | Id | Población | Latitud | Longitud | Descripción de la Zona |
---|---|---|---|---|---|
1 | algarrobo_1 | Algarrobo | 10,18557 | -74,06103 | Plaza Principal – Alcaldía |
2 | algarrobo_32G | Estación Lleras | 10,31201 | -74,1078 | I.E.D. Loma de Bálsamo sede Estación Lleras |
3 | algarrobo_22 | Loma del Bálsamo | 10,2998 | -74,0378 | I.E.D. Loma del Bálsamo |
4 | algarrobo_66 | Riomar | 10,27667 | -74,042 | Parque Riomar e Iglesia Riomar |
5 | algarrobo_46 | Bellavista | 10,33047 | -74,0327 | Cancha colegio San Luis Beltrán Bellavista |
Figura 50. Estaciones identificadas en el municipio de Algarrobo. Fuente: Elaboración propia.
Enlace al mapa con las estaciones AIOT: Algarrobo
![]() |
![]() |
---|
Figura 51. Recorrido por el municipio de Algarrobo. Fuente: Elaboración propia.
Jagua de Ibirico
A continuación, se presentan los criterios de selección identificados para el municipio de La Jagua de Ibirico ubicado en el departamento del Cesar.
Tabla 39. Criterios y subcriterios de selección en La Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
Criterio | Subcriterios | Unidades/Escala | Categoría | |
---|---|---|---|---|
Ambiental | Proximidad a la Mina | m | Costo | |
Proximidad a la Vía Férrea | m | Costo | ||
Velocidad del Viento | m/s | Beneficio | ||
Dirección del Viento | % | Beneficio | ||
Salud | Área o Zona | Cabecera Municipal | 3 | Beneficio |
Centros Poblados | 2 | |||
Zona Rural | 1 | |||
Fuente de Exposición | Mina Activa | 4 | Beneficio | |
Carretera – Carbón | 3 | |||
Línea Férrea | 2 | |||
Mina Inactiva | 1 | |||
Ninguna | 0 | |||
Comunicaciones | Distancia al Gateway | Km | Costo | |
Línea de vista con el Gateway | Worst Fresnel | Beneficio | ||
Número de nodos conectados al gateway | Cantidad | Costo | ||
Eléctrico | Tipo de Alumbrado Público | LED | 2 | Costo |
Convencional | 1 | |||
No tiene | 0 |
Uno de los resultados más relevantes se presenta en la Tabla 40, donde se muestra la importancia o el peso de cada criterio, en el proceso de selección de dichas ubicaciones. Como se puede apreciar en la Tabla 40, el criterio de área o zona presenta la mayor importancia con un 21.72%, seguido del criterio de alumbrado público cuya importancia en la selección es del 11.42%. Por otro lado, el criterio de distancia al Gateway es el que menos peso tiene en el proceso de selección con solo el 5.49%.
Tabla 40. Peso de los criterios de selección en el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
Criterio | Peso |
---|---|
Área o zona | 0.217200 |
Alumbrado publico | 0.114214 |
Proximidad a la mina | 0.106534 |
Nodos por Gateway | 0.105916 |
Fuente de exposición | 0.088750 |
Línea de vista | 0.085035 |
Dirección del viento | 0.082208 |
Proximidad a la vía férrea | 0.080674 |
Velocidad del viento | 0.064507 |
Distancia al Gateway | 0.054962 |
A continuación, en la Tabla 41, se presenta la distribución de los 4 Gateway fijo y los 30 nodos escogidos en el municipio de La Jagua de Ibirico.
Tabla 41. Resumen de resultados de las estaciones en el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
Población | Nodos | Gateway |
---|---|---|
La Jagua | 16 | 1 |
Boquerón | 4 | 1 |
La Palmita | 6 | 1 |
La Victoria de San Isidro | 4 | 1 |
Las Tabla 42 y Tabla 43 proporciona un mapa detallado de la red de nodos y de Gateways, indicando exactamente dónde se instalarán y las características de cada ubicación.
Tabla 42. Resultados detallados de las estaciones en el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
No | Id | Población | Latitud | Longitud | Descripción de la Zona |
---|---|---|---|---|---|
1 | lajagua_59 | Boquerón | 9,63272 | -73,42220 | I.E.D. Boquerón |
2 | lajagua_57 | Boquerón | 9,63232 | -73,42424 | Iglesia Pentecostal Unida de Colombia |
3 | lajagua_54 | Boquerón | 9,63103 | -73,42468 | Parque de Boquerón |
4 | lajagua_60N | Boquerón | 9,63064 | -73,42282 | Estación de Policía de Boquerón |
5 | lajagua_36N | La Jagua de Ibirico | 9,55543 | -73,33583 | IE Hilda Aguilar Meneses |
6 | lajagua_37 | La Jagua de Ibirico | 9,55931 | -73,33194 | Oficina de Alumbrado Público (Electroingeniería) |
7 | lajagua_11 | La Jagua de Ibirico | 9,56094 | -73,33353 | Zona estación de bomberos |
8 | lajagua_23N | La Jagua de Ibirico | 9,56858 | -73,34299 | Barrio Alto de la Mina – Iglesia Guadalupe |
9 | lajagua_13 | La Jagua de Ibirico | 9,55983 | -73,33052 | Hospital Jorge Isaac Rincon Torres |
10 | lajagua_30 | La Jagua de Ibirico | 9,56809 | -73,33219 | Club los Mangos |
11 | lajagua_29 | La Jagua de Ibirico | 9,57017 | -73,33125 | Barrio 17 de Febrero (Poste con Cámara) |
12 | lajagua_21 | La Jagua de Ibirico | 9,56431 | -73,33492 | Restaurante Doña Martha |
13 | lajagua_31 | La Jagua de Ibirico | 9,56714 | -73,33372 | Colegio Luis Carlos Galán |
14 | lajagua_33 | La Jagua de Ibirico | 9,57064 | -73,32717 | Terminal de Transporte |
15 | lajagua_14 | La Jagua de Ibirico | 9,56426 | -73,32876 | Parque barrio el paraíso |
16 | lajagua_2 | La Jagua de Ibirico | 9,56375 | -73,33641 | Zona de mercado público 2 |
17 | lajagua_24 | La Jagua de Ibirico | 9,57211 | -73,33242 | Estadio 17 de Febrero |
18 | lajagua_9 | La Jagua de Ibirico | 9,56261 | -73,33969 | Zona cementerio central la Jagua de Ibirico |
19 | lajagua_18 | La Jagua de Ibirico | 9,56367 | -73,33839 | Institución Educativa José Guillermo Castro Castro |
20 | lajagua_6 | La Jagua de Ibirico | 9,56656 | -73,33631 | Estadio Didier Lobo de Chinchilla |
21 | lajagua_63 | La Palmita | 9,50337 | -73,40993 | Barrio Las Flores 7 |
22 | lajagua_68 | La Palmita | 9,49791 | -73,41500 | Vereda Maquencal |
23 | lajagua_61 | La Palmita | 9,50016 | -73,40742 | Parque / CDI |
24 | lajagua_53 | La Palmita | 9,49933 | -73,40667 | Parque Central |
25 | lajagua_71 | La Palmita | 9,50146 | -73,40552 | Torre /Centro de salud de La Palmita / I.E.D. La Palmita |
26 | lajagua_27N | La Palmita | 9,49309 | -73,43761 | Vereda Pavo Real – Finca del Señor Victor |
27 | lajagua_72 | La Victoria de San Isidro | 9,58537 | -73,23692 | Centro de salud |
28 | lajagua_75 | La Victoria de San Isidro | 9,58998 | -73,23566 | I.E.D. Agropecuario La Victoria |
29 | lajagua_76 | La Victoria de San Isidro | 9,58792 | -73,23871 | CDI |
30 | lajagua_40N | La Victoria de San Isidro | 9,58754 | -73,23308 | Parque del Café |
Tabla 43. Resultados detallados de los Gateways en el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
No | Id | Población | Latitud | Longitud | Descripción de la Zona |
---|---|---|---|---|---|
1 | lajagua_38 | La Jagua de Ibirico | 9,55975 | -73,3337 | Alcaldía de La Jagua de Ibirico |
2 | lajagua_58 | Boquerón | 9,63247 | -73,4224 | Tanque elevado – colegio Boquerón |
3 | lajagua_71 | La Palmita | 9,50162 | -73,4051 | Torre /Centro de salud de La Palmita / I.E.D. La Palmita |
4 | lajagua_75 | La Victoria de San Isidro | 9,58998 | -73,23566 | I.E.D. Agropecuario La Victoria |
<br />
Figura 52. Estaciones AIOT identificadas en el municipio de La Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
Enlace al mapa con las estaciones AIOT: La Jagua de Ibirico
![]() |
![]() |
---|---|
![]() |
![]() |
Figura 53. Recorrido por el municipio de la Jagua de Ibirico. Fuente: Elaboración propia.
Instrumentos para el análisis de riesgos ambientales y climáticos
Índice de la calidad del aire (ICA)
En Colombia se cuenta con el Índice de la calidad del aire (ICA), que permite comparar los niveles de contaminación del aire de las estaciones de monitoreo que conforman un Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (Unidades espaciales de referencia), en un tiempo t, que corresponde al período de exposición previsto en la norma para cada uno de los contaminantes que se está midiendo (MADS, 2017). En la Tabla 44 se relaciona una descripción general de este índice.
Tabla 44. Descripción general del ICA. Fuente: Resolución 2254 del 2017.
<style type=“text/css”> .tg {border-collapse:collapse;border-spacing:0;} .tg td{border-color:black;border-style:solid;border-width:1px;font-family:Arial, sans-serif;font-size:14px; overflow:hidden;padding:10px 5px;word-break:normal;} .tg th{border-color:black;border-style:solid;border-width:1px;font-family:Arial, sans-serif;font-size:14px; font-weight:normal;overflow:hidden;padding:10px 5px;word-break:normal;} .tg .tg-cey4{border-color:inherit;font-size:16px;text-align:left;vertical-align:top} .tg .tg-wxw2{background-color:#0fbe37;border-color:inherit;font-size:16px;text-align:center;vertical-align:top} .tg .tg-l93j{border-color:inherit;font-size:16px;font-weight:bold;text-align:center;vertical-align:top} .tg .tg-4y71{background-color:#4e530e;border-color:inherit;color:#ffffff;font-size:16px;text-align:center;vertical-align:top} .tg .tg-gmla{border-color:inherit;font-size:16px;text-align:center;vertical-align:top} .tg .tg-wbg9{background-color:#f8a102;border-color:inherit;font-size:16px;text-align:center;vertical-align:top} .tg .tg-alo9{background-color:#f8ff00;border-color:inherit;font-size:16px;text-align:center;vertical-align:top} .tg .tg-9cbv{background-color:#ce6301;border-color:inherit;font-size:16px;text-align:center;vertical-align:top} .tg .tg-egrb{background-color:#cd20e6;border-color:inherit;color:#ffffff;font-size:16px;text-align:center;vertical-align:top} </style> <table class=“tg”><thead> <tr> <th class=“tg-l93j” style=“width:80px;”>Rango</th> <th class=“tg-l93j” style=“width:80px;”>Color</th> <th class=“tg-l93j”>Estado de la calidad del aire</th> <th class=“tg-l93j”>Efectos</th> </tr></thead> <tbody> <tr> <td class=“tg-wxw2”>0-50 </td> <td class=“tg-wxw2”>Verde </td> <td class=“tg-gmla”>Buena</td> <td class=“tg-cey4”>La contaminación atmosférica supone un riesgo bajo para la salud.</td> </tr> <tr> <td class=“tg-alo9”>51-100 </td> <td class=“tg-alo9”>Amarillo</td> <td class=“tg-gmla”>Aceptable</td> <td class=“tg-cey4”>Posibles síntomas respiratorios en grupos poblacionales sensibles.</td> </tr> <tr> <td class=“tg-wbg9”>101-150</td> <td class=“tg-wbg9”>Naranja</td> <td class=“tg-gmla”>Dañina a la salud de grupos sensibles</td> <td class=“tg-cey4”>Los grupos poblacionales sensibles pueden presentar efectos sobre la salud.</td> </tr> <tr> <td class=“tg-9cbv”>151-200</td> <td class=“tg-9cbv”>Rojo</td> <td class=“tg-gmla”>Dañina para la salud</td> <td class=“tg-cey4”>Todos los individuos pueden comenzar a experimentar efectos sobre la salud. Los grupos sensibles pueden experimentar efectos graves en la salud.</td> </tr> <tr> <td class=“tg-egrb”>201-300</td> <td class=“tg-egrb”>Púrpura</td> <td class=“tg-gmla”>Muy dañina para la salud</td> <td class=“tg-cey4”>Estado de alerta que significa que todos pueden experimentar efectos más graves para la salud.</td> </tr> <tr> <td class=“tg-4y71”>301-500</td> <td class=“tg-4y71”>Marrón</td> <td class=“tg-gmla”>Peligroso</td> <td class=“tg-cey4”> Advertencia sanitaria. Toda la población puede presentar efectos adversos graves en la salud humana y están propensos a ver afectados por graves efectos sobre la salud.</td> </tr> </tbody></table>
El cálculo del índice de la calidad del aire se lleva a cabo a partir de la Ecuación 15:
$$ ICA_{P_{jt}} = \frac{I_{H_i}-I_{L_o}}{BP_{H_i}-BP_{L_o}}(C_{P_{jt}}-BP_{L_o}) + I_{L_o} : (15) $$
$C_{P_{jt}}$: Es la concentración del contaminante P medida en la estación de monitoreo de la calidad del aire j durante el período de tiempo
$I_{H_i}$: Es el valor del ICA correspondiente al punto de corte $H_i$ $BP_{H_i}$.
$I_{L_o}$: Es el valor del ICA correspondiente al punto de corte $L_o$ $BP_{L_o}$.
$BP_{H_i}$: Es el punto de corte mayor o igual a la concentración del contaminante P.
$BP_{L_o}$: Es el punto de corte menor o igual a la concentración del contaminante P.
Tabla 45. Valores para calcular el ICA. Fuente: Resolución 2254 del 2017.
Colombia también cuenta con una herramienta que mide a nivel municipal el riesgo de desastre por flujos o avenidas torrenciales inundaciones lentas y movimientos en masa y permite compararlo de acuerdo con sus capacidades para gestionarlo. (DNP D. N., Portal territorial, 2024).
En el documento "Análisis de la variación temporal de Material Particulado PM10 y PM2.5 y cálculo del Índice se Calidad Del Aire (ICA) en los municipios de Albania y La Jagua De Ibirico " se evidencia el comportamiento de este índice en los municipios de Albania y La Jagua de Ibirico, los cuales cuentan con estaciones de monitoreo de la calidad de aire que reportan información en el sistema del subsistema de información sobre la calidad del aire SISAIRE (http://sisaire.ideam.gov.co/ideam-sisaire-web/calidad_aire_departamento.xhtml).
Determinación del riesgo ambiental
El análisis del riesgo para los municipios objeto de este proyecto, en relación con la actividad minera, se realizará con base en la metodología propuesta por el Gobierno de Colombia en el documento “Caja de herramientas Tomo 2, metodología para evaluar los riesgos. 2019”, la cual ha sido modificada y ajustada según la pertinencia requerida en este caso.
Para nuestro análisis de riesgo tomaremos una sola dimensión de este y es la que se refiere del proyecto al entorno. Ver Figura 54.
Figura 54. Dimensiones del análisis de riesgos
Identificación de la amenaza
El primer paso es la identificación de las actividades generadoras de amenaza al entorno. Las amenazas del proyecto al entorno que se consideraran en este análisis son las que se generan con la operación de los proyectos mineros, las cuales no ocurrirían si el proyecto no se hubiera ejecutado.
Figura 55. Identificación y priorización de amenazas
Una vez identificadas las amenazas, estas se ordenarán de acuerdo con su prioridad (alta, media, baja), teniendo en cuenta su frecuencia y potencial de daño. Los criterios utilizados en este estudio se presentan en las siguientes tablas:
Tabla 46. Criterio de frecuencia para la priorización de amenazas
Descripción | Frecuencia |
---|---|
Cada 6 meses | 1 |
Mensualmente | 2 |
Semanalmente | 3 |
Diariamente | 4 |
Tabla 47. Criterio de potencial de daño para la priorización de amenazas
Descripción | Potencial de daño |
---|---|
Puede afectar gravemente elementos físicos (destrucción) y personas (muerte), así como interrupción de las actividades de la zona | 1 |
Puede afectar de manera significativa a los elementos físicos, las actividades y las personas, sin que se generen muertes humanas | 2 |
Puede afectar de manera moderada los elementos físicos, las actividades y las personas | 3 |
Solamente se presentarían daños físicos leves | 4 |
La escala de valoración para determinar la prioridad de las amenazas es como se muestra en la Tabla 48:
Tabla 48. Escala de valoración de las amenazas
Valores | Prioridad |
---|---|
$1 ≤ X ≤ 2$ | Baja |
$2 < X ≤ 3$ | Media |
$X > 3$ | Alta |
Nota: X es el valor que toma la amenaza de acuerdo con la valoración realizada por el equipo que realiza el análisis
La combinación recomendada de los criterios establecidos para definir la prioridad de análisis se presenta en la Figura 56.
Figura 56. Combinación de criterios para definir la prioridad de las amenazas
De acuerdo con lo anterior y con base a la información registrada en el contexto de cada uno de los municipios, se identificó la amenaza asociada al proyecto, así como las variables que permitirán su cálculo:
Figura 57. Desarrollo del ejercicio de priorización de variables.
Resultados
Tabla 49. Variables identificadas y ponderadas por el grupo de expertos y el equipo técnico de la Universidad del Magdalena para el cálculo de la amenaza. Fuente: Elaboración propia.
Amenazas | ¿A quién afecta? | Indicadores | Peso (%) | Tipo de información |
---|---|---|---|---|
Actividad minera | Personas/Comunidades | Concentración PM 10 | 30 | Primaria |
Concentración PM 2.5 | 20 | Primaria | ||
Concentración CH4 | 6 | Primaria | ||
Vibraciones | 8 | Primaria | ||
Ruido | 10 | Primaria | ||
Variación de la temperatura | 6 | Primaria | ||
Área explotada | 10 | Secundaria |
Tabla 50. Variables meteorológicas que potencian y permiten el análisis de la amenaza. Fuente: Elaboración propia.
Variables | Tipo de información |
---|---|
Velocidad del viento | Primaria |
Precipitación | Secundaria |
Humedad relativa | Primaria |
Ozono (O3) | Primaria |
Dirección del viento | Primaria |
Identificación de la vulnerabilidad
La vulnerabilidad hace referencia a las condiciones de los elementos expuestos a una amenaza que los hace susceptibles a sufrir un daño.
Los elementos expuestos bien sea personas, viviendas, infraestructura, no son vulnerables por sí mismos, por lo tanto, es necesario realizar el análisis de vulnerabilidad por cada amenaza.
El análisis de vulnerabilidad requiere en primer lugar un análisis de exposición, es decir la identificación y caracterización de los elementos expuestos a la amenaza, que se pueden clasificar en tres (3) categorías: elementos físicos; personas y comunidades humanas y actividades sociales, económicas y culturales. Para el alcance del proyecto el elemento expuesto serán las personas y comunidades humanas.
En el análisis de la vulnerabilidad de las comunidades, se deben considerar como variables la fragilidad y los déficits de capacidades (falta de resiliencia).
Figura 58. Análisis de vulnerabilidad. Fuente: (ANM, 2019)
La vulnerabilidad de las personas se puede expresar en función de su fragilidad y falta de resiliencia.
La fragilidad esta referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano frente a un peligro.
Fragilidad de las personas y comunidades = f (Condiciones socio económicas, percepción del riesgo, grupos poblacionales especiales)
Para la consideración de las condiciones socioeconómicas que influyen en la vulnerabilidad de las personas, se recomienda la metodología e indicadores reportados en (Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres, UNGRD, e Instituto de Estudios del Ministerio Público, IEMP, 2017), como son:
- Médicos por cada 1000 habitantes
- Tasa de Mortalidad Infantil
- Porcentaje de población sin acceso a salud
- Porcentaje de analfabetismo
- Porcentaje de población de 6 a 14 años con acceso a la educación
- Porcentaje de viviendas sin servicio de acueducto
- Porcentaje de viviendas sin servicio de alcantarillado
- Déficit de vivienda municipal
- Porcentaje de la población económicamente activa que recibe ingresos de menos de 2 salarios mínimos mensuales vigentes (SMMLV)
- Nivel de dependencia
- Tasa de desempleo
- Densidad de la población
- Dispersión poblacional
La falta de resiliencia se puede expresar de la siguiente forma:
Falta de resiliencia de las personas y comunidades = f (Capacidad de respuesta y recuperación, capacidad de adaptación)
La capacidad de respuesta y recuperación depende de la existencia y acceso a recursos y servicios de emergencia, y a que estos funcionen adecuadamente. Así mismo, del acceso a la información de calidad en cuanto a los riesgos y amenazas a las que se está expuesto.
La capacidad de adaptación se asocia con la “calidad de la gobernanza, de la capacidad de los recursos humanos y financieros disponibles, y de las opciones de adaptación que puedan existir para un tipo determinado de impactos y diferirá según las amenazas y los sectores involucrados” (Banco Interamericano de Desarrollo, BID, 2018)
De acuerdo con lo anterior y con base a la información registrada en el contexto de cada uno de los municipios, se identifican los siguientes aspectos que serán evaluados en la vulnerabilidad, así como las variables que permitirán su cálculo:
Dimensiones de la vulnerabilidad | Indicadores | Tipo de información |
---|---|---|
Sensibilidad | Porcentaje de viviendas con servicio de acueducto | Secundaria |
Porcentaje de viviendas con servicio de alcantarillado | Secundaria | |
Cobertura de servicios de salud | Secundaria | |
Porcentaje de personas sin acceso a salud | Secundaria | |
Porcentaje de áreas de reserva natural* | Secundaria | |
Número de casos por Enfermedades respiratorias* | ||
Tasa de Mortalidad por Infección respiratoria Agua (IRA) | Secundaria | |
Exposición | Densidad de población | Secundaria |
Distancia a fuentes de contaminación relacionadas con la actividad minera | Primaria | |
Distancia a zonas de deslizamiento | Secundaria | |
Capacidad de adaptación | % de aporte de la actividad minera al PIB municipal (Diversificación de mercado) | Primaria |
Porcentaje de pobreza multidimensional | Secundaria | |
Categoría del municipio (dependencia de las transferencias) | Secundaria | |
Tasa de desempleo | Secundaria |
A continuación, se identifican las variables que se tendrán en cuenta para el cálculo de la vulnerabilidad, asociada a la sensibilidad, la exposición y la capacidad de adaptación:
Resultados
Tabla 51. Variables identificadas y ponderadas por el grupo de expertos y el equipo técnico de la Universidad del Magdalena para el cálculo de la vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia
Componentes | Elemento vulnerable | Indicadores | Peso (%) | Tipo de información |
---|---|---|---|---|
Sensibilidad | Personas/Comunidades | Déficit de vivienda | 15 | Secundaria |
Cobertura de servicios de salud | 18 | Secundaria | ||
Número de casos por Enfermedades respiratorias* | 13 | Secundaria | ||
Exposición | Densidad de población | 28 | Secundaria | |
Distancia a fuentes de contaminación relacionadas con la actividad minera | 50 | Secundaria | ||
Capacidad adaptativa | Porcentaje de pobreza multidimensional | 35 | Secundaria | |
% de aporte de la actividad minera al PIB municipal | 25 | Secundaria | ||
Categoría del municipio | 10 | Secundaria | ||
Densidad empresarial | 15 | Secundaria |
Determinación del riesgo climático
De acuerdo con el Análisis Multidimensional de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático para Colombia – Estudio técnico completo: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (IDEAM PNUD MADS DNP CANCILLERÍA, 2017), la cual está adaptada del Global Adaptation Index: Country Index Technical Report de la Universidad de Notre Dame.
Se propone la realización de un análisis de componentes principales para la construcción de índices sobre la vulnerabilidad, de acuerdo con los componentes identificados para un territorio. Para el caso de Colombia los componentes que se han venido evaluando desde la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático son: Seguridad Alimentaria, Recurso hídrico, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Salud, Hábitat Humano e Infraestructura.
Cada uno de estos componentes está conformado con un grupo de Variables Indicadores e Índices que pasaron por un proceso riguroso de selección, de manera que fueran datos que en su gran mayoría se pudieran continuar recogiendo por parte de entidades públicas o privadas, permitiendo la continuidad de la medición y poder evaluar la trazabilidad de la vulnerabilidad y el riesgo por cambio climático en Colombia.
Las variables utilizadas para la determinación del riesgo climático provienen de fuentes secundarias confiables y verificables y se relacionan en la Matriz para la determinación del riesgo ambiental y climático.
De acuerdo con la metodología, a cada una de estas variables, se les ha asignado un peso, de acuerdo con análisis estadísticos realizado. Para este caso, se tendrá en cuenta el promedio de los valores asignados en las comunicaciones nacionales del cambio climático del país, en conjunto con un criterio de expertos.
Posteriormente se construye una matriz de datos para realizar el análisis de componentes principales calculando los subíndices de Sensibilidad, Amenaza y Capacidad Adaptativa, con sus respectivas ponderaciones asociadas a los valores de sus correlaciones con los componentes principales extraídos en el análisis, y que lograron explicar como mínimo el 60% de la varianza total de los datos. A partir de estos subíndices se obtendrán finalmente los índices de Vulnerabilidad y Riesgo por cambio climático de cada uno de los municipios impactados por el proyecto.
Se obtiene el valor y la categorización de los riesgos climáticos para los municipios impactados por el proyecto. Es importante resaltar que cada una de esta metodología puede variar, de acuerdo con las pruebas y modelaciones realizadas por el equipo técnico, así como la retroalimentación recibida por las partes interesadas y los aliados.
Tabla 52. Definiciones utilizadas en la metodología para la determinación del riesgo climático. Fuente: (IDEAM PNUD MADS DNP CANCILLERÍA, 2017, pp. 5-6)
Los pasos que se siguieron después de seleccionar las VII a incluir en el cálculo de los índices de vulnerabilidad y riesgo fueron: construcción de una tabla para el subíndice de Amenaza (Tabla 53) una para Sensibilidad (Tabla 54) y una para Capacidad Adaptativa (Tabla 55), teniendo como referencia el municipio como unidad espacial y administrativa de trabajo.
Posteriormente a cada uno de estos subíndices se le realiza un análisis de componentes principales utilizando un software estadístico que funciona como una librería en el ambiente de R.
A partir de la proporción de varianza explicada por cada componente, se seleccionan los componentes que de manera acumulativa explicaban por lo menos el 60% de la varianza total de los datos.
Identificación de la amenaza
Tabla 53. VII Seleccionadas para la amenaza. Fuente: (IDEAM PNUD MADS DNP CANCILLERÍA, 2017, p. 10)
Identificación de la sensibilidad
Tabla 54. VII Seleccionadas para el subíndice de sensibilidad. Fuente: (IDEAM PNUD MADS DNP CANCILLERÍA, 2017, p. 10)
Identificación capacidad adaptativa
Tabla 55. VII Seleccionadas para el subíndice de capacidad adaptativa. Fuente: (IDEAM PNUD MADS DNP CANCILLERÍA, 2017, p. 11)
Determinación del riesgo a la exposición y la vulnerabilidad en salud
Metodología
El efecto de la contaminación del aire en la salud humana se ha determinado a través de estudios toxicológicos y epidemiológicos. En los estudios epidemiológicos se mide el grado de riesgo a la exposición, este tema se ha convertido en uno de los principales intereses en salud pública por el alto riesgo de enfermar y morir que se genera sobre la población expuesta a los contaminantes del ambiente por encima de los niveles máximos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, principalmente cuando se trata de grupos sensibles (niños y adultos mayores). (F. Ballester 2005 – OMS 2005).
El efecto agudo en la mortalidad es uno de los efectos tóxicos más estudiados (J. Schwartz 1994). Existe evidencia que la contaminación del aire está asociada con enfermedad respiratoria en especial en niños menores de 14 años (W Guaderman 2002). Los niños que viven en áreas altamente contaminadas tienen posiblemente mayor probabilidad de requerir atención médica por síntomas respiratorios y crisis de asma (L Kim 2004, Dl Ward 2004). Con relación al material particulado, existe evidencia epidemiológica que relaciona las concentraciones de material particulado y las tasas de morbilidad y mortalidad. Los efectos en la salud del material particulado dependen del tamaño de las partículas y su concentración, la cual varía según las fluctuaciones diarias de PM2.5 y PM10.
La literatura mundial (CDC 2009, WHO/OPS 2001) evidencia incremento en la prevalencia e incidencia de asma en niños, adolescentes y adultos mayores, y la necesidad de identificar las condiciones ambientales que provocan el aumento de eventos respiratorios, desde enfermedades respiratorias agudas hasta eventos de tipo degenerativo. Los efectos en la salud incluyen fluctuaciones en la prevalencia de uso del broncodilatador, sintomatología respiratoria como tos, rinorrea y reducción de la función pulmonar. La exposición al material particulado y sus efectos en salud parecen ser lineales a concentraciones por debajo de 100 μg/m3.
Los distintos contaminantes se han asociado con procesos cancerosos, alteraciones genéticas, daño neurológico, alergias y trastornos cardiovasculares. Se ha demostrado, por ejemplo, que el dióxido de azufre disminuye los índices de flujo aéreo respiratorio y produce bronco constricción. La combinación de óxidos de azufre (SO2) y nitrógeno (NO2) se ha asociado con irritación del árbol bronquial, aumento de la resistencia pulmonar e incremento de la susceptibilidad a infecciones respiratorias agudas (IRA). Se ha reportado incrementos en los episodios de tos productiva y ataques asmáticos sintomáticos. (J. Jusut 2006, Me. Mungia 2003).
Las partículas suspendidas totales (PST), sobre todo en su fracción de PM10, se han asociado con la mortalidad y la morbilidad diaria específica, debida a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En estudios multicéntricos (Gilmour M.I et al) realizados en España, en Italia, Francia, Holanda y en Estados Unidos se encontraron asociaciones entre PM10 y la morbi-mortalidad diaria por enfermedades respiratorias e ingresos hospitalarios por esta causa. En la ciudad de Filadelfia-Estados Unidos al estratificar por grupos de edades y por causa de muerte, se observó mayor riesgo relativo de mortalidad en mayores de 65 años y en personas con enfermedad pulmonar crónica obstructiva, cuando la concentración de PM10 pasaba de 100ug/m³. (Krämer U, 2009).
Vulnerabilidad ante la contaminación desde el aspecto en salud
El riesgo o severidad de los problemas de salud relacionados con la contaminación del aire no es uniforme entre poblaciones: hay grupos con mayor vulnerabilidad que otros. Para medir la vulnerabilidad ante la contaminación, deben considerarse efectos innatos al individuo como el ambiente adquirido, factores sociales o de comportamiento y, usualmente, altos niveles de exposición a la contaminación (Makri y Stilianakis 2018).
Los factores que afectan la vulnerabilidad frente a la contaminación por parte de los individuos se dividen en: susceptibilidad (edad, enfermedades preexistentes, género, genética, raza y nutrición), exposición y comportamiento social (asociada a factores socioeconómicos). Así, puede entenderse que la vulnerabilidad o el riesgo de enfermarse son producto de estas tres condiciones.
Modelo para medir la asociación epidemiológica y determinar riego epidemiológico a la exposición
Se realizará un modelo epidemiológico de asociación epidemiológica entre la morbilidad por enfermedad respiratoria para la población infantil y adulta mayor para el periodo de tiempo del estudio con la exposición a PM10 y PM2.5.
Se realizará un análisis de las bases de datos de diagnóstico de enfermedades respiratorias en la población infantil y de adultos diagnosticada en el periodo de tiempo del estudio, y para los municipios del estudio (Albania, Algarrobo y Jagua de Ibirico) en su zona urbana y zonas rurales definidas para ello, esto se hará por medio de un análisis estadístico descriptivo, bivariado y regresión logística.
Para los análisis de asociación epidemiológica los diagnósticos en las bases de datos del CIE-11 (Ver Tabla ) se dividirán los diagnósticos en enfermedades respiratorias de las vías altas e inferiores agudas y crónicas. El grupo de las enfermedades respiratorias agudas de las vías altas e inferiores contienen diagnósticos como infecciones respiratorias superiores agudas, infecciones respiratorias inferiores agudas, gripe y neumonía. El grupo de las crónicas contiene los diagnósticos por enfermedades respiratorias inferiores crónicas y otras enfermedades.
Tabla 56. Clasificación internacional de enfermedades respiratorias, CIE 10. Fuente: Fuente: OMS – CIE 11 2024.
Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior | J00-J06 |
Gripe y neumonía | J10-J18 |
Enfermedades infecciosas de las vías respiratorias inferiores | J20-J22 |
Otras enfermedades de las vías respiratorias altas | J30-J39 |
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias | J40-J47 |
Para el análisis de los datos por regresión logística se considerará que cuando el coeficiente de regresión logística de la variable es positivo obtendremos un odds ratio mayor que 1 y corresponde por tanto a un factor de riesgo, indicando que existe una asociación epidemiológica. Por el contrario, si b es negativo el odds ratio será menor que 1, indicando que no existe asociación epidemiológica.
A las variables identificadas se les aplicará inicialmente un procedimiento descriptivo a través de distribuciones de frecuencias que permitió calcular Ji2 y significancia estadística (p) para identificar la dependencia entre variables. Según el resultado de dependencia estadística se realizará un análisis bivariado a través de tablas de contingencia, para calcular las posibles asociaciones epidemiológicas, utilizando el Riesgo Relativo – RR para los datos de fuente secundaria (registros de morbilidad hospitalaria).
La interpretación del RR (como medida de asociación epidemiológica) se realizará a partir de los siguientes argumentos:
Tabla 57. Criterios para la interpretación de los RR
Fuerza de la Asociación según valor de RR: | |
---|---|
1.0 – 1.2 | Ninguna |
1.2 – 1.5 | Débil |
1.5 – 3.0 | Moderada |
3.0 – 10.0 | Fuerte |
> 10 | Se aproxima al infinito |
Fuente: Moreno-Altamirano Alejandra, et al. Principales medidas en epidemiología. Salud pública 2000; 42(4): 337-348. Handler A. Rosenberg D., Monahan C., Kennelly J. (1998) Analytic Methods in Maternal and Child Health p. 69.
Desde el punto de vista epidemiológico resulta más interesante conocer en qué medida difieren las proporciones de la exposición (a través de Relative Risk), que simplemente conocer que difieren (significancia estadística) (Piédrola, 2000).
Bibliografía
- ANLA, A. N. (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. Bogotá D. C. Obtenido de https://www.anla.gov.co/01_anla/documentos/normativa/manuales_guias/metodologia_estudios_ambientales_2018_0.pdf
- Congreso de Colombia. (2011, 28 de junio). Ley 1454 de 2011. Diario Oficial 48115. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210
- Congreso de la República de Colombia. (2012, 24 de abril). Ley 1523 de 2012. Diario Oficial 48411. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141
- CORPAMAG, C. A. (2017). DETERMINANTES AMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, PARA LA ORIENTACIÓN DE LOS MODELOS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL. Santa Marta.
- DANE, D. A. (11 de 04 de 2024). Geoportal DANE. Obtenido de Geovisor Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/
- DANE, D. A. (11 de 04 de 2024). Sistema Estadístico Nacional. Obtenido de Sistema de consulta de conceptos estandarizados: https://conceptos.dane.gov.co/conceptos/conceptos_catalogo
- DNP, D. N. (2020). Portal territorial. Obtenido de Gestión del riesgo de desastres y cambio climático Guía paso a paso: https://www.flipbookpdf.net/web/site/a6f3e3b6119d61c7dc9c8b076b3febb0bd7ca8fc202103.pdf.html#page/2
- DNP, D. N. (11 de 04 de 2024). Portal territorial. Obtenido de Gestión del riesgo de desastres y cambio climático: https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmGesRiesgo/iGesRiesgoIndice
- DNP, D. N. (11 de 04 de 2024). Portal territorial. Obtenido de Visor geográfico: https://dnpsig.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=6d6c29a2b39c4a29b6bdff21f05f323a
- IDEAM PNUD MADS DNP CANCILLERÍA. (2017). Metodología para el Análisis Multidimensional de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático para Colombia – Estudio técnico completo: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Resolución 2254 de 2017). 2017, 01 de noviembre. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/2.+Resolución+2254+de+2017+-+Niveles+Calidad+del+Aire..pdf/c22a285e-058e-42b6-aa88-2745fafad39f
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. (2006, 07 de abril). Resolución 627 de 2006. Diario Oficial 46239. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-de-recursos-fisicos/resoluciones/resolucion-627-de-2006.aspx
- Organización Mundial de la Salud. (25 de 04 de 2024). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Obtenido de https://icd.who.int/browse/2024-01/mms/es
- AAA. (2022). Empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de la Jagua de Ibirico S.A. E.S.P.https://www.aaadelajaguadeibirico.com/nuestro-proceso-1/fuente-de-abastecimiento/
- Acuerdo 005. (2020). Por medio del cual se aprueba y se adopta el plan de desarrollo para el municipio de Albania la Guajira vigencia 2020-2023. Albania somo todos, incluyente, participativa y sostenible.
- Agencia Nacional de Minería. (2022). Ficha de caracterización municipal, municipio de la Jagua de Ibirico.
- Agencia Nacional de Minería. (2023). Carbón.
- Alcaldía de Algarrobo. (2012). Plan de desarrollo municipal período 2012-2015.
- ALCALDIA JAGUA DE IBIRICO. (2012). Plan de salud territorial del municipio de la jagua de Ibirico 2012 – 2015/2021.
- ANLA. (2018a). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales (MGEPEA). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/metodologia-general-para-la-elaboracion-y-presentacion-de-estudios-ambientales-mgepea/
- ANLA. (2018b). Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental EIA-Proyectos de sistema de transmisión de energía eléctrica TdR -17.
- Ballester F, Sáez M et al. El proyecto EMECAS: protocolo del estudio multicéntrico en* España de los efectos a corto plazo de la contaminación, atmosférica sobre la salud., Rev. Esp Salud Pública 2005; 79; pág. 229- 242
- Carbosalud. (2019). Diagnóstico para el análisis situacional de salud «ASIS» año 2018 del municipio de la Jagua de Ibirico Cesar—Contrato 265 del 2019.
- CORPAMAG. (2021). Líneas de acción para la gestión integral de residuos peligrosos en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena 2022-2030.
- CORPAMAG, & UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA. (2017). Convenio Interadministrativo N°160. Determinantes ambientales del departamento del Magdalena para la orientación de los modelos de ocupación territorial.
- CORPOGUAJIRA. (2018). Plan integral del cambio climático departamento de la Guajira.
- CORPOGUAJIRA. (2019). Resolución 3337 del 28 de noviembre del 2019. Por medio del cual se identifican y compilan las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial del distrito y los municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Guajira CORPOGUAJIRA, a las que refieren los literales a), b) y c) del numeral 1 del artículo 10 de la ley 388 de1997 y se dictan otras disposiciones. https://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2021/06/RESOLUCION3337-DE-2019-DETERMINANTES-AMBIENTALES.pdf
- DANE. (2010). Boletín del censo general.
- DNP. (2013). Ficha de Caracterización de Algarrobo.
- DNP. (2021). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos 2021.
- El informador. (2023). Afinia socializó leyes y normas del servicio de energía en Algarrobo, Magdalena.
- EPA. (2023). Conceptos básicos sobre el material particulado (PM, por sus siglas en inglés). https://espanol.epa.gov/espanol/conceptos-basicos-sobre-el-material-particulado-pm-por-sus-siglas-en-ingles.
- Gauderman W. James, (2002) Air Pollution and Children — An Unhealthy Mix, N Engl J Med ed 355;1 www.NEJM.org
- Gilmour, M.I., Jaakkola, M.S., London, S.J., Nel, A.E., Rogers, C.A., 2006. How exposure to environmental tobacco smoke, outdoor air pollutants, and increased pollen burdens influences the incidence of asthma. Environ. Health Perspect. 114, 627–633.
- Gobernación del Cesar. (2020). Plan vial departamento del Cesar.
- Gobernación del Magdalena. (2020). Plan de desarrollo departamental Magdalena Renace2020—2023.
- Krämer U. et. Al. Eczema, respiratory allergies, and traffic-related air pollution in birth cohorts from small-town areas. Journal of Dermatological Science 56 (2009) 99–105.
- MADS. (2017). Resolución 2254 del 2017. Por medio del cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente.
- MAVDT. (2006). Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
- Mendoza, J. (2022). Análisis y caracterización del componente económico y productivo en el marco de la revisión y ajuste del plan básico de ordenamiento territorial PBOT del municipio de Albania, la Guajira. Universidad del Magdalena.
- MINAMBIENTE. (2014). Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
- MINAMBIENTE. (2022). Orientaciones para la definición y actualización de las determinantes ambientales por parte de las autoridades ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial.
- MINAMBIENTE. (2024). Plan integral de gestión de cambio climático territorial del Magdalena 2024.
- MINAMBIENTE, CAEM, ECOLOGIA, ECONOMÍA Y ÉTICA, & CAMBIO CLIMÁTICO. (2015). Plan integral de gestión del cambio climático territorial del Cesar 2032.
- MINVIVIENDA. (2019). Algarrobo Magdalena estrena sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
- Moreno-Altamirano Alejandra, et al. Principales medidas en epidemiología. Salud pública 2000; 42(4): 337-348. Handler A. Rosenberg D., Monahan C., Kennelly J. (1998) Analytic Methods in Maternal and Child Health p. 69.
- Organización Mundial de la Salud. 2005. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material partículado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf
- Presidencia de la República. (2018). Pacto municipal para la transformación regional PMTR. Municipio de la Jagua de Ibirico Agencia de Renovación del Territorio-ART.
- Schwartz J. Air pollution and daily mortality: A review and meta-analysis. Environ Res 1994; 64:36-52.
- UNGRD. (2015). Estrategia municipal de respuestas ante emergencias.
- USAID. (2020). Insumos técnicos para la formulación del Plan de Desarrollo 2020—2023 Entendiendo la riqueza natural de La Jagua de Ibirico—Cesar.