Por: Luis Leonardo Camargo,
Coinvestigadora HUB AMBIENTAL DEL CARIBE
Universidad del Magdalena
lcamargoa@unimagdalena.edu.co
La transformación de las ciudades y territorios en entornos más inteligentes, sostenibles y eficientes es una tendencia global que ha comenzado a ganar fuerza en regiones como el Caribe colombiano. El proyecto Hub Ambiental del Caribe, que se desarrolla en los municipios de Algarrobo, La Jagua de Ibirico y Albania, tiene como objetivo implementar una iniciativa tecnológica asociada a las Smart Cities para monitorear y gestionar los impactos ambientales y climáticos derivados de la minería de carbón en la región
¿Qué es una Ciudad Inteligente?
El concepto de Smart City o ciudad inteligente se refiere a la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la gestión de los recursos, optimizar los servicios públicos y promover un desarrollo urbano sostenible. Este enfoque no solo implica el uso de tecnologías avanzadas, sino que también involucra a los ciudadanos y a las instituciones gubernamentales, promoviendo su participación activa en la toma de decisiones sobre el entorno, así como en el diseño de iniciativas sostenibles que mejoren la calidad de vida de los habitantes.

El concepto de ciudad inteligente se puede operacionalizar en las siguientes dimensiones: economía inteligente, gobierno inteligente, personas inteligentes, hábitat inteligente, movilidad inteligente y medioambiente inteligente. El proyecto Hub Ambiental del Caribe busca desarrollar una plataforma de servicios tecnológicos que impacte positivamente la mayor cantidad posible de estas dimensiones en los territorios mencionados
Dentro del Grupo de Investigación GIDEAM, se han desarrollado estudios pioneros sobre la transformación de territorios hacia modelos de ciudades inteligentes. En particular, la tesis doctoral titulada » Gestión de las tecnologías de información y comunicación para la transformación en ciudad inteligente a la ciudad de Santa Marta, Colombia » ha sido fundamental para comprender cómo la gestión eficiente de las TIC puede acelerar este proceso. Santa Marta, como capital del departamento del Magdalena, ha sido un campo de estudio esencial para analizar cómo una ciudad en crecimiento puede beneficiarse de la implementación de redes de sensores inteligentes, plataformas de gestión de datos y la participación ciudadana.
Este mismo modelo puede aplicarse a los municipios del Corredor Minero del Caribe. Estos territorios, históricamente afectados por la actividad minera, enfrentan el desafío de gestionar adecuadamente sus recursos naturales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es en este contexto donde el concepto de ciudad inteligente cobra relevancia, al proporcionar herramientas tecnológicas para monitorear variables clave, como la calidad del aire, el uso eficiente de la energía y la gestión del agua.

Cadena de valor tecnológica de la Smart City
Uno de los componentes fundamentales de cualquier Smart City es la implementación de redes de sensores. Estas redes permiten la recolección y transmisión en tiempo real de datos climáticos, ambientales, energéticos, de movilidad, y de la infraestructura de la ciudad, entre otros. Estos datos son almacenados e interpretados para generar información que facilite la toma de decisiones por parte de las autoridades locales y la comunidad. Además, deben ser utilizados por una plataforma de servicios y aplicaciones de usuario final que incrementen la inteligencia del territorio
En el caso del proyecto Hub Ambiental del Caribe, se está instalando una red inalámbrica de sensores de bajo costo en puntos estratégicos de los municipios de Algarrobo, La Jagua de Ibirico y Albania. Estos sensores miden variables como las partículas contaminantes en el aire (PM10 y PM2.5), la humedad, y la temperatura, entre otras. La información recolectada por estas redes de sensores es procesada a través de plataformas de Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (AIoT), que permiten analizar los datos y generar alertas en caso de que los niveles de contaminación excedan los límites permitidos. Esta plataforma de servicios tecnológicos debe impactar positivamente en las dimensiones de: gobierno inteligente, personas inteligentes, hábitat inteligente y medioambiente inteligente.

La información, las aplicaciones y servicios generados en el proyecto no son de uso exclusivo de los expertos o las autoridades; por el contrario, es accesible a través de plataformas de datos abiertos, donde los ciudadanos pueden consultar en tiempo real el estado ambiental de sus territorios. Teniendo en cuenta que el éxito de cualquier modelo de ciudad inteligente no solo depende de la tecnología, sino también del involucramiento activo de la población.
En el caso del Hub Ambiental del Caribe, las comunidades locales juegan un papel crucial. Los habitantes de Algarrobo, La Jagua de Ibirico y Albania no solo son beneficiarios de las soluciones tecnológicas implementadas, sino que también forman parte del proceso de toma de decisiones. A través de talleres de ciencia ciudadana y espacios de participación, se está capacitando a líderes comunitarios y jóvenes para que comprendan y utilicen la tecnología como una herramienta para mejorar su calidad de vida y proteger su entorno.
Este enfoque inclusivo fomenta la gobernanza participativa, donde las decisiones sobre la gestión ambiental no se toman de forma unidireccional, sino que son el resultado de un diálogo entre las autoridades, los expertos y los ciudadanos. De esta manera, los habitantes de estos municipios pueden involucrarse directamente en la gestión ambiental y climática de sus territorios, promoviendo un modelo de transición energética justa que responda a las necesidades locales.

Beneficios y futuro de las Smart Cities en el Caribe Colombiano
La implementación del modelo de Smart Cities en el Corredor Minero del Caribe ofrece una oportunidad única para transformar estos territorios en entornos más sostenibles, resilientes e inclusivos. A través de la utilización de TIC y la participación comunitaria, es posible gestionar de manera más eficiente los impactos ambientales de la minería y, al mismo tiempo, promover un desarrollo urbano que mejore la calidad de vida de los habitantes.
Además, la aplicación de este modelo no se limita solo a los tres municipios donde se ejecuta el proyecto Hub Ambiental del Caribe. Este enfoque tiene el potencial de replicarse en otras regiones afectadas por actividades extractivas, no solo en Colombia, sino también en América Latina, donde las comunidades enfrentan desafíos similares.
Llamado a la acción
Invitamos a todos los interesados a seguir explorando los avances del proyecto Hub Ambiental del Caribe y a conocer más sobre cómo las tecnologías de las Smart Cities pueden mejorar la gestión ambiental en sus territorios. El futuro de nuestras ciudades y comunidades está en nuestras manos, y la tecnología es una herramienta poderosa para avanzar hacia un desarrollo más justo, equitativo y sostenible.
Para obtener más información sobre nuestras investigaciones y el progreso del proyecto, puedes visitar nuestro blog y seguirnos en redes sociales.