Por: Andrea Cardoso,
Coinvestigadora HUB AMBIENTAL DEL CARIBE
Universidad del Magdalena
acardoso@unimagdalena.edu.co
La minería de carbón en el corredor minero del Caribe colombiano, que abarca los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira, ha generado una alta dependencia económica. Además sus efectos sobre el medio ambiente y las comunidades locales han planteado serias preocupaciones, es por ello que desde el HUB Ambiental del Caribe, investigar y proponer soluciones tecnológicas y sociales es una prioridad para una transición justa en territorios que enfrentan la salida del carbón.
Desde hace más de una década, he investigado la política ecológica de la cadena de suministro global del carbón, así como los desafíos sociales y ambientales que enfrentan las comunidades afectadas por la minería de carbón a cielo abierto. Para este fin, y con el apoyo de mis estudiantes conformé el Semillero de Transición Energética de la Universidad del Magdalena (STE-Unimagdalena), hace cerca de seis años, como un espacio interdisciplinario que trabaja en estrecha colaboración con líderes comunitarios y estudiantes, generando investigaciones que buscan responder a las necesidades del territorio.
A lo largo de estos años, la participación activa de las comunidades ha sido clave. Todas las investigaciones producidas por el STE-Unimagdalena son de acceso abierto y han sido coescritas por líderes locales y estudiantes. Esta co-creación no solo fortalece el conocimiento local, sino que también promueve una participación activa en la búsqueda de soluciones. Los interesados pueden consultar estas investigaciones en el repositorio de publicaciones del semillero.

Contexto sobre el corredor minero
A continuación, tres publicaciones clave que brindan un contexto macro sobre el impacto social, ambiental y económico:
1. Hechos, Realidades y Perspectivas de la Minería de Carbón en el Cesar y La Guajira
Este libro, es una radiografía de más de una década de investigación sobre los impactos económicos, sociales y ambientales de la minería de carbón en el Cesar y la Guajira. A través de 14 hallazgos clave, el texto revela cómo la minería a gran escala ha transformado profundamente la región.
El carbón, como eje central de la economía local, ha dejado una huella ambiental significativa, incluyendo la degradación de suelos, contaminación del agua y afectación a la calidad del aire. Las comunidades cercanas a las zonas mineras han enfrentado desafíos graves, como problemas de salud y desplazamientos forzados. Este libro aporta al debate sobre el futuro de la minería del carbón en Colombia, subrayando los cambios frenéticos que están ocurriendo en estos territorios y la necesidad urgente de replantear su modelo productivo hacia un enfoque más sostenible y justo.

2. Impulsos desde Abajo para las Transiciones Energéticas Justas: Género, Territorio y Soberanía
Se trata de una crítica fundamental al discurso tecnoeconómico dominante sobre la transición energética, que suele enfocarse en el cambio tecnológico hacia fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, pero sin abandonar por completo los combustibles fósiles. Este enfoque, aunque necesario, no tiene en cuenta las realidades sociales y territoriales de las comunidades que han sido históricamente afectadas por la minería.
El documento explora las voces de comunidades indígenas, afros y campesinas, quienes demandan una transformación profunda y desde abajo, enfocada en sus territorios. Los tres pilares que vertebran esta obra son: género, territorio y soberanía comunitaria. A partir de estas perspectivas, se analizan los procesos participativos de las comunidades en la construcción de transiciones energéticas justas, que no solo se enfoquen en la tecnología, sino también en los derechos y las necesidades de quienes habitan estos territorios. El libro presenta la importancia de democratizar la energía y garantizar que la transición no reproduzca las mismas injusticias sociales del pasado.

3. Cocreación de la Agenda de Transición Energética en el Caribe Colombiano
La minería de carbón no solo es una de las principales causas del cambio climático, sino también una de las actividades más destructivas para los ecosistemas y las comunidades locales. Este libro documenta el proceso participativo que llevó a la creación de una Agenda de Transición Energética Justa en el Caribe colombiano. A través de cuatro Foros de Descarbonización, se reunieron voces de diferentes actores, incluidas comunidades afectadas, organizaciones ambientales y expertos, para reflexionar sobre el futuro de la minería en la región.
Por medio de cinco capítulos, que van desde una introducción a la cadena global del carbón, hasta las aproximaciones a la justicia climática y la transición justa en los territorios, se destaca, cómo la participación activa de las comunidades es esencial para garantizar que cualquier proceso de transición sea equitativo y sostenible. La cocreación de políticas, tal como se evidencia en este trabajo, es clave para asegurar que los territorios afectados por la minería no queden rezagados en el proceso de transición hacia un modelo energético más limpio.

¡Un llamado a la acción!
El Corredor Minero del Caribe es un territorio de gran riqueza natural y cultural, pero también uno que ha sido profundamente afectado por las actividades extractivas. Los desafíos sociales y ambientales que enfrenta no pueden ser ignorados, y es aquí donde juega un papel importante la transición justa, a través, de un proceso inclusivo, en el que las comunidades locales tengan un papel activo en la toma de decisiones sobre su propio futuro.

Invitamos a los lectores a explorar las publicaciones de acceso abierto mencionadas anteriormente y a reflexionar sobre los impactos sociales, ambientales y económicos que enfrenta el Corredor Minero del Caribe. Además, los alentamos a participar en los debates, a compartir estos recursos y unir esfuerzos para construir una transición energética que no solo sea tecnológicamente avanzada, sino también justa y equitativa para todos.
Para más información y acceso a nuestras publicaciones, pueden visitar el repositorio de investigación de STE-Unimagdalena.