Carlos Pardo Velásquez
Carlos Pardo Velásquez

En el marco de la estrategia "Rostros de la Transición Justa" del proyecto Hub Ambiental del Caribe, tenemos el privilegio de destacar a líderes comprometidos que encarnan los valores de sostenibilidad y colaboración. Hoy presentamos a Carlos Pardo Velásquez, un antropólogo y líder social que ha dedicado más de cinco años a explorar las transiciones justas, los conflictos socioambientales en contextos mineros y las alternativas al desarrollo en el Caribe Colombiano. Su trabajo como cofundador de la corporación Maleza MP refleja un compromiso profundo con la justicia socio-ecológica y el fortalecimiento de capacidades locales frente a los retos climáticos.
Trayectoria y experiencia
Carlos Pardo Velásquez es un profesional en antropología, egresado de la Universidad del Magdalena, con una trayectoria y experiencia de 5 años en temas relacionados con las transiciones justas, los conflictos socio-ambientales en contextos mineros y las alternativas al desarrollo en el Caribe Colombiano, específicamente en las regiones de Magdalena, Cesar y La Guajira.
Co-fundador de la corporación Maleza MP (Mundos Posibles), organización que desde el 2023 se ha dedicado a fortalecer procesos organizativos en la región para afrontar la crisis climática, aportando hacia una transición socio ecológica justa.
Hablemos del HUB Ambiental del Caribe
Como conocedor de primera mano de la problemática que dio origen al proyecto HUB Ambiental del Caribe, Carlos reconoce la importancia de que se siga avanzando con el proceso de sensibilización a las comunidades sobre la importancia de contar con datos abiertos y en tiempo real para la gestión ambiental y climática de sus territorios.
Fortalecer las capacidades locales para responder a los desafíos del cambio climático, debe ser uno de los pilares fundamentales para la transición energética justa en el Caribe Colombiano.
A su vez, es vital una transferencia del conocimiento a los territorios en doble vía, una articulación que vaya más allá de las limitaciones institucionales de cada actor, que cada proyecto sea un aporte al proceso amplio y complejo de la transición energética justa.
Para el antropólogo, el HUB Ambiental del Caribe, al igual que muchas otras organizaciones, que están establecidas y otras que llegaran a los territorios, tienen retos en su adaptabilidad en las dinámicas territoriales que suelen ser ajenas a las dinámicas propias de dichas organizaciones, por ello, la transferencia del conocimiento debe ser el conducto que permita amoldar una dinámica aterrizada y consecuente, donde el compromiso no esté limitado a la ejecución del proyecto, sino por la corresponsabilidad de los actores involucrados.

Visión de la Transición Socio-Ecológica
Pardo Velázquez cree firmemente en una transición energética y ecológica que ponga en el centro a las personas y al territorio. Para él, el cambio hacia una sociedad más justa y sostenible debe construirse desde la comunidad, integrando conocimientos locales y respetando las prácticas culturales de cada región.
En su visión, el Caribe Colombiano necesita diversificar su lógica homogénea del desarrollo, ampliarse hacia alternativas que se fundamenten en lo esencial, es decir, en garantizar la vida. Por ello, es necesario que las nuevas tecnologías, los saberes locales, la producción académica, la capacidad institucional, las políticas públicas y la gobernabilidad territorial, deban converger en una agenda común que permita un dialogo consciente con las comunidades, que son, a la final, la primera línea de los territorios en su defensa, protección y conversación.

Repensando la transición justa y nuestra relación con la naturaleza
“Las transiciones justas están ocurriendo todas a la vez en los territorios en los cuales durante años se ha explotado y extraído los recursos naturales, desde el lugar de mundo que nos correspondió existir y coexistir tenemos muchos desafíos para estas transiciones, partiendo del debilitamiento de nuestros ecosistemas, de la carencia de políticas públicas y de la falta de sistemas de gobernabilidad territorial fuertes para atender las realidades sociales, económicas y ambientales de estos territorios, a ello súmele las problemáticas estructurales como el racismo, el patriarcado y el capitalismo. Entonces para avanzar en estas discusiones de lo “justo” en las transiciones lleven el apellido que lleven, se hace necesario avanzar en discusiones de lo estructural, hay que dejar atrás del modelo de desarrollo que entiende a la naturaleza como un proveedor de recursos, empezar a dialogar sobre la multiplicidad de naturalezas como mundos posibles”
El liderazgo y la visión de Carlos Pardo, inspiran un diálogo necesario sobre la sostenibilidad y la resiliencia comunitaria. Su enfoque en integrar saberes locales y tecnologías emergentes en una agenda común es un ejemplo de cómo construir un futuro más justo y equitativo para el Caribe Colombiano. Agradecemos profundamente a Carlos por compartir su historia y permitirnos resaltar su valiosa contribución en este proceso de transición justa.